R.I.P.D. VS R.I.P.D. (Spoilers)

Hola a todos mis queridos seres míticos. El día de hoy, en esta fiebre de muertos que tengo esta semana, vengo a traerles este VS de una saga de cómics y una película que, como muchos saben por mis redes sociales, adoro. Aclaro que se trata de la primera entrega solamente y que, como el título lo pone, contiene spoilers de ambos formatos, tanto del cómic como de la película. Y sin más por decirles, entremos a ello.

Como ya lo han de saber por la reseña que colgué ayer respecto al cómic, R.I.P.D trata la historia de Nick, un policía de Nueva York quien es asesinado a sangre fría. Sin embargo, en lugar de terminar en el cielo o el infierno, termina en la policía de Dios, ni más ni menos. Así, nos enteramos a lo largo de la historia que Nick quiere saber quién lo asesinó y que ahora tiene un nuevo compañero, un vaquero que murió en el 1800 de nombre Roy. Hasta el momento todo normal en cuanto a similitudes y diferencias. 

Es momento de hablar sobre los personajes y sus caracterizaciones. ¿Sinceramente? Creo que los directivos y quien sea que hizo el casting en esa película lo hizo EN GRANDE. Ryan Reynolds y Jeff Bridges se adaptaron perfecto a sus papeles. No sé si leyeron el cómic o si tuvieron un excelente director, pero se trata de dos personas que interpretan a sus personajes como debe de ser y todavía más luego de eso. Encima, creo que aportaron mucho a cada uno. Por ejemplo, Roy sí que tiene un acento sureño pero Bridges lo exagera a tal punto que lo vuelve muy divertido. Sobre Ryan, me parece que su sarcasmo natural empata con el de Nick. Ahora, como dupla, este par se compaginó en un sentido maravilloso.


Respecto a los personajes secundarios, aquí debo decir algunas cosas y comienzan los spoilers. El primero es el mejor amigo de Nick quien, tanto en el cómic como en la película, lo asesina. Si bien en el cómic es un hombre en toda regla, uno que hizo un pacto con demonios para revivir cada que muera; en la película se trata de un no-muerto. En el filme se le da muchísimo más protagonismo ya que es el organizador de todo el desastre que se viene encima. En la historieta se limita a ser quien asesinó a Nick, quiere salir con su viuda y los guía al verdadero villano. Respecto a eso, en el cómic no aparece de forma directa la esposa de Nick mientras que en la película tiene un papel crucial. Ahora bien, en el cómic aparece el abogado de Dios quien hace firmar al policía los papeles correspondientes, pero en la película aparece una hermosa mujer que parece haber muerto en los 60 o 70 y que tiene una tensa relación afectiva y bizarra con Roy. Esta fue, sin duda, una de las más geniales aportaciones que el mundo cinematográfico hizo a esta saga. 

Otra de las cosas que no coinciden entre ambos formatos y que no por eso los hace malos, es el porqué. En el filme se trata de revertir el canal que lleva a los muertos a sus respectivos destinos y en el cómic es un demonio cualquiera que roba la espada de Michael a la espera de matar a Lucifer y volverse el nuevo amo del infierno. Como pueden leer, ambas historias son muy buenas y creo que se desarrollaron de excelente manera. Tuvieron un buen inicio y continuaron con una increíble ambientación que se desarrolló de forma óptima. ¿Cuál es mi favorita? En realidad no tengo alguna. Además, tampoco coincide la idea de las visiones. Mientras que en la película se supone que les dan una especie de "carátulas" de otras personas, en el cómic mantienen su forma y pueden llegar a volver locos a sus familiares si se les acercan. Esto es un punto total al filme debido a que en pantalla dio muchísimo juego que hizo toda la situación todavía más divertida.

Ya para finalizar, sólo quiero darle unos pocos puntos extra al cómic sobre la película en cuanto a la sangre, ni más ni menos. En la historieta se nos muestra de manera sanguinaria al villano. Hay exceso de violencia. En la película se mantuvo un perfil casi familiar de no ser por las animaciones que, encima, no fueron lo mejor de lo mejor para el año en el que salió al público. Como sea, en esta entrega, creo que comprenderán mi decisión. Ambos formatos son increíbles, ambos se los recomiendo, así que es un:


 EMPATE 



R.I.P.D

¡Hola a todos! 

El día de hoy vengo con mucha emoción a ustedes porque por fin pude leer completo un cómic que me encantó por medio de la película. Sé que eso no se hace, en serio que lo sé, pero era necesario debido a que desconocía su existencia hasta el momento de ver el filme. Sin embargo, no hablaré mucho de eso y me dedicaré al cómic que, por cierto, fue publicado entre finales de 1999 e inicios del 2000 por Dark Horse Comics. De la pluma de Peter M. Lenkov en los diálogos y Lucas Marangon en la ilustración, llegó a nosotros esta maravillosa primera parte de la saga que ya mismo les cuento. 

Imaginen pues que son un detective de policía con bastante éxito llamado Nick Cruz. Se graduaron primeros de su clase en la academia y fueron uno de los más jóvenes de convertirse en detective. Tienen una hermosa esposa y una increíble hija. Por si fuera poco, tenía al mejor compañero de trabajo que además es su mejor amigo también... Hasta que un día... mueren. 

Nos han enseñado con el paso de los años que después de la muerte puede haber muchas cosas, pero no esto, no a lo que nos enfrentaremos. El abogado de Dios viene y nos da a firmar un contrato y, claro, no vamos a leer las letras chiquitas. Así que, sin saberlo, nos enlistamos en el R.I.P.D (Rest in peace department) o, por su traducción al español, la Policía del más allá. Hasta aquí, todo muy divertido, más cuando nos enteramos que tenemos un compañero, un tal Roy Powell, un vaquero en toda regla quien nos entrenará para poder ocupar su lugar.

Como pueden ver, la trama de la historia parece sumamente sencilla, no es nada que no se haya dicho antes, sin embargo, la forma en que se nos dice ahora, es excepcional.

Comenzaré hablando de la ilustración. Al inicio puede parecer demasiado infantil e incluso se puede llegar a creer que la temática será mala sólo por el dibujo, sin embargo, en realidad se trata de un estilo único e incomparable. De la misma manera, es equivocado creer que, por ser dibujos aparentemente infantiles, no habrá sangre. Al contrario, la hay y por montones, lo mismo que crueldad al por mayor con colores vívidos y llamativos. Como pueden ver, me encantó de inicio a fin.

Ahora bien, sobre los personajes creo que tengo poco qué decir. Sus metas e ideales son concretos, lo mismo que su lenguaje. Me encantó el acento sureño de Roy y la manera irónica y sarcástica con la que se hablan entre sí. Se notó desde el momento uno que intentaron sacar el mayor provecho a una relación que ninguno de los dos podría evitar. Además que el villano de esta serie de cuatro tomos es malo de los malos. Se trata de un personaje cruel en toda regla, alguien que no tiene miedo a profanar y molestar, alguien que odia sólo por odiar y lo hace en grande. Las escenas que corresponden a este amiguito son, sin duda, dignas de observarse. Les daré un tip para los que adquieran los cómics: cuiden a cualquiera que lleve una sotana. 

En general, se trata de un cómic maravilloso. Divertido, entrañable, con su dosis de tristeza, crudeza y realidad dentro


de toda la fantasía y lo sobrenatural. Se lo recomiendo a todos los adolescentes por encima de los 16 años con un criterio amplio y que quieran ver la cruda realidad de la vida y la muerte en un solo lugar. 




El Silmarillion


Autor (es): J.R.R Tolkien
ISMB: 950-547-064-9
Género: Fantasía
Editorial: Minotauro
Número de páginas: 432 páginas
Saga: No
Sinopsis: El Silmarillion cuenta la historia de la Primera Edad, el antiguo drama del que hablan los personajes de El señor de los Anillos, y en cuyos acontecimientos algunos de ellos tomaron parte, como Elrond y Galadriel... Una obra de auténtica imaginación, una visión inspirada, legendaria o mítica, del interminable conflicto entre el deseo de poder y la capacidad de crear. 


¡Mis queridos seres míticos!
El día de hoy les traigo una nueva reseña en el blog. Creo que era justa y necesaria, sobre todo porque hace mucho que no publicaba. Así que, como ven, hoy les traigo la historia de un clásico de la fantasía. De la pluma de J.R.R Tolkien, El Silmarillion

De su trama tengo poco qué contar. Relata las distintas eras, desde la primera hasta la tercera, que ocurrieron en Tierra Media. Cuenta a grandes rasgos las más complicadas y sangrientas batallas que tuvieron lugar. Es de esperarse que, por abarcar tanto tiempo, las leyendas sean contadas apenas y de pasada. No hay detalles sangrientos ni mucho menos, de la mayor parte de las batallas nos enteramos por los epítetos que tienen tanto vencedores como perdedores. Ahora bien, ¿por qué la gente se vuelve loca con este libro aparte de la serie que ya todos conocemos? Pues es, básicamente, porque completa la saga y nos ayuda a entenderla. Desde quién es hijo de quién, hasta en qué momento, de manera cronológica, ocurrió qué cosa. 

De forma física, tengo que agradecer enormemente tanto los árboles genealógicos como los mapas, de lo contrario me perdería entre los nombres y los parentescos, además de que ayuda a entender un poco el movimiento geográfico de todos los personajes involucrados. Y miren que son muchos. De manera que, como siempre, el autor y editor de este libro nos ayuda por medio de gráficos a entrar un poco más en el mundo de Toklien. 

Ahora bien, es necesario que explique algunas cuestiones respecto al escrito en general. A mi ver, pertenece o es muy similar a los escritos que describen una cosmogonía (el origen de los dioses) o cosmovisión (manera de ver el mundo). Hay muchas similitudes entre el Génesis de la Biblia o el Chilam balam. De tal forma que, por la descarga de información, se trata de un texto complicado de leer. No imposible, pero sí pesado. Consta de un avance lento, más si se quiere de verdad comprender y relacionar historia con historia. Así que se trata de un libro que requiere inversión de tiempo. Al inicio sólo veremos montones de nombres y relaciones, familiarización, pero conforme el escrito avanza, comprendemos el porqué de todo esto. Sinceramente y, pese a que odio decir este tipo de cosas, creo que el texto tiene mucho más valor desde la teoría literaria que desde el entretenimiento como tal. Con esto, claro, no quiero decir que no deberían de leerlo ni mucho menos, sólo les doy sinceridad en cuanto a la complicación que pueden enfrentar al momento de leer este escrito. 

Ya para terminar les diré que recomiendo este libro a los fans sinceros de la saga, a los que no les moleste tener que pasarse un largo tiempo entendiendo lazos familiares y estructura de los poblados así como herencias de tronos. También a los que quieran ver las similitudes y su valor literario del que hablé muy poco en el párrafo anterior. Por lo demás, si van a comenzar a leer a Tolkien, les recomiendo que no comiencen con este libro porque puede hacer que odien la saga en general.

Saludos enormes,




El extraño caso del dr. Jekyll y mr. Hyde


Autor (es): Robert L. Stevenson
ISMB: 968-15-0634-0
Género: Terror
Editorial: Editores mexicanos unidos
Número de páginas: 98 páginas
Saga: No
Sinopsis: El extraño caso del dr. Jekyll y mr. Hyde, producto de la espléndida pluma del novelista escocés Robert Louis Stevenson, es una de las obras más fascinantes de la literatura universal.
Esta obra continúa la tradición gótica iniciada con Frankenstein y agrega al género la profundidad psicológica que la caracterización de personajes requería. El extraño caso del dr. Jekyll y mr. Hyde, es una obra maestra, plena de significados, y de cuyo autor, Borges expresó los más acendrados elogios y consideró digno de figurar entre los cien autores más importantes que deben ser elegidos por amantes de la buena literatura.


¡Hola a todos!

Luego de una larga pausa en las reseñas debido a que sigo leyendo mucho, además de trabajando, hoy vengo a dejarles una opinión sobre un libro que, no por ser corto, tiene menos contenido. Así que, pongámonos a eso en este momento.

La trama es sumamente conocida porque se trata de un clásico por excelencia. Un abogado se topa con un crimen en realidad extraño. Un hombre lastima a una niña sin motivo aparente. Así pues, cuando se da cuenta de las cosas, repara en que los daños los cubrió el dr. Jekyll que, encima, es conocido suyo. Y es aquí donde las cosas se ponen extrañas porque, al ser el narrador conocido y abogado del doctor, se entera de que el mismo deja en su testamento todos sus bienes a un tal mr. Hyde y, aclara, que los mismos deben pasar a manos del ya mencionado incluso si él desaparece y no se comprueba su muerte. Puedo apostar a que no es mucho lo que esperaban, que no iba desde el inicio del científico loco a lo Frankenstein pero no por eso deja de ser muy interesante. Así pues, de eso va la historia.

Es momento de hablar un poco sobre el personaje principal que, al final de cuentas, está dividido en dos. 

Mucho se ha dicho de la dicotomía de las personas, de esa lucha entre el bien y el mal que está dentro de todo ser humano. Esto es, creo yo, la opinión más acertada. Quiero decir, está exagerado, desde luego, esta división tan obvia con la finalidad no sólo de que la gente entienda la distinción entre uno y otro, sino también para demostrar hasta qué punto puede llegar el ser humano en la maldad. Así mismo, da mucho qué pensar en la pelea eterna de si el "hombre es malo por naturaleza o es necesario crearlo". 

Ahora bien, es necesario que haga hincapié en aspectos de la época que me parecen interesantes tal como el uso de la ciencia de referente para que las cosas tengan lugar. Es necesario recordar que se trata de un libro que se generó cerca del despertar de la misma, del método experimental y demás. Así que también es lógico que se use. Sin embargo, debo aclarar que no veremos elementos demasiado apegados a la ciencia ficción, que no habrá descripciones detalladas de artefactos extraños ni mucho menos. Lo aclaro porque en varias ocasiones algunas personas me han hecho referencia a que tenían una idea distinta referente al libro. No por eso, desde luego, es menos asertivo. 

Creo que, en realidad, no necesita valerse demasiado de la descripción debido a que las situaciones por sí mismas le dan la intriga que necesita para que el lector siga pegado a las páginas de forma continua. Es por eso que, si bien se trata de una novela relativamente corta, todo está tan bien escrito que los puntos caen sobre las íes apenas se comienza a leer. 

Ya para terminar, diré que recomiendo este libro a todo aquél que quiera comenzar a leer. Me parece que tiene una buena narrativa, además de que su lenguaje en mi edición es sencillo, de forma que ayudará a que se entienda. Sobre todo lo recomiendo a los adolescentes que deseen sentir la intriga y el terror de no saber si son más como el dr. Jekyll o más como mr. Hyde. 



María en el multiverso


Autor (es):
 María Cedeño Pérez
ISMB: 978-841-72340-58
Género: Ciencia ficción
Editorial: Caligrama
Número de páginas: 194 en PDF.
Saga: Parece que sí
Adquiérelo AQUÍ
Sinopsis: María es una mujer rota y decir que su matrimonio no funciona bien sería como contar que el Challenger tuvo contratiempos. Comienza a tener pesadillas que se transforman en sueños muy extraños y vívidos, en los que se materializa un ser que la cautiva y al mismo tiempo la domina.
Para tratar de comprender todo lo que le está pasando decide visitar a una psicoanalista, Rocío, con la que llegará a entablar una complicidad excepcional y será crucial para que recupere la confianza en sí misma de nuevo.
Tres años más tarde, la psicoanalista recibe la visita de Antonio, un atractivo inspector de policía que está investigando un asesinato y le comunica que María, debido a un accidente de tráfico, está en coma. El interés de Antonio por conocer todo acerca de ella lleva a Rocío a descubrir que él, en secreto, se está enamorando de María.
Ambos comienzan un viaje apasionante para tratar de descubrir qué llevó a María a salir corriendo un día de niebla y tener dicho percance fatal. En medio de esta cautivadora investigación, aparece un viajero llegado de otro universo paralelo; uno en el que todo es muy diferente a lo que conocemos, donde existe un ser egocéntrico y maligno, con la capacidad de controlar los sueños de María para dominarla y llevarla a la locura y al deseo.
Descubrirán que aquel extraño que habla en latín no está loco, sino que tiene todas las respuestas de lo que está sucediendo, por lo que decidirán jugarse sus carreras y hasta su prestigio profesional para devolverlo al mundo del que procede. Sin embargo, no serán conscientes de que con ello habrán abierto la puerta a que esa presencia maligna y controladora se materialice, amenazando la futura felicidad de María y Antonio y poniendo en riesgo sus propias vidas.


¡Mis queridos seres míticos! Yo por aquí de nuevo, dejándoles una nueva reseña como lo había prometido. Pero antes de comenzar necesito agradecerle directamente a la autora que, mucha amabilidad, me envió su libro para que lo leyera. Ahora sí, sin más que agregar, vamos directo a la reseña.

Me parece que comenzaré con la trama porque es algo en serio destacable. María en el multiverso trata sobre una joven que tiene la capacidad de, a través de sus sueños, viajar a las realidades alternas. La perspectiva es gloriosa, si he de sincerarme. Fue uno de los factores por los que me di a la tarea de leer este libro. Sin embargo, y es aquí donde comienzan las cosas nada halagüeñas, también debo reconocer que la autora no supo llevarlo a buen puerto. Siento un poco que le pasó como a la autora de Crepúsculo, y no por las súper ventas, no; sino porque vende su novela en un género que termina siendo otro completamente distinto. Al final sólo se trata de una historia de amor regular que tiene otros matices -demasiado mínimos- que no se explotan lo suficiente para hacerla pertenecer a otro género completamente distinto. 

Ahora bien, es necesario que hable de los personajes y creo que en este punto es donde más mal irá pero intentaré que las cosas sean llevaderas. Pues bien, los personajes en general rondan los 35-40 años y, pese a eso, actúan como adolescentes. Y no me refiero sólo a las escenas de contenido sexual, sino a todo en general. Se enamoran en cuestión de segundos de personas que ni siquiera conocen, cuyos defectos no entienden y tampoco los aman. Porque sí, es muy sencillo enamorarse de las cosas buenas y de la idea que tenemos de una persona, pero el amor real se encuentra en los días malos que vienen luego de la larga convivencia. ¿A qué me refiero con esto? La protagonista, María, pasa un mes (si no es que un par de semanas) entero en coma y, mientras tanto, Antonio (coprotagonista) se enamora de ella. No cruzan palabra, no llegan a conocerse ni mucho menos, pero en cuestión de días se enamoran perdidamente. No suena lógico. Y sé que esta relación abrupta es para justificar el alter ego de Antonio -Antonius- que está enamorado de María y él SÍ tuvo un periodo de convivencia con ella. Así mismo, este romance un tanto forzado quiere reafirmar la idea de "destino". Sin embargo, en realidad parece algo poco realista.

Lo mismo ocurre con las coincidencias entre las relaciones de las personas. Antonio atropella a María. La hermana de María se enamora del hombre que mágicamente eligen para experimentar y viajar en el multiverso. Antonio es, por obra de los dioses, hijo de la amiga de María, Carmen. Y, por si fuera poco... Rocío. Pero vamos al siguiente párrafo para hablar de ella.

Conozco pocos terapeutas y todavía más pocos psiquiatras pero una cosa sí que me han dicho todos: NO puedes atender a tus conocidos, llámense amigos o familiares. No puedes ni debes psicoanalizarlos. Y en este libro, Rocío, que es la terapeuta de María, TAMBIÉN es su MEJOR AMIGA y confidente. ¿Ya notan el problema? Es necesario dudar de su ética profesional desde el minuto cero porque crea lazos con sus pacientes (en este caso la protagonista) y se mete tanto en su vida como para contarle al policía (que mágicamente también es Antonio y él, a su vez, investiga el caso del atropello de María que él mismo hizo, lo que habla mucho de su propia ética laboral) cada mínimo detalle que él pregunta. Además, desde el inicio se la pasa diciendo que es tan buena en su trabajo que puede analizar a las personas PERO le sorprende cuando Antonio le revela que él fue el culpable del accidente. Es un personaje bastante incongruente, si me lo preguntan. Dice una cosa pero hace todo lo contrario. 

Ya para terminar con este apartado de los personajes que me parece una queja terriblemente larga de lo ocurrido, sólo tengo que decir que no hay polifonía. En pocas palabras, que todos los personajes hablan igual. No se nota ninguna diferenciación y es complicado en este punto seguir la historia -motivo por el que tardé tanto en leerlo-. Esto sin duda es extraño porque el texto cuenta con un lenguaje sencillo pero la forma de relatarlo hace las cosas muy pesadas. Es como estar diariamente en un Shakespeare en el parque sin que nadie nos avisara que íbamos a ir al evento. 

Otra de las cosas que hacen la lectura muy pesada son los datos irrelevantes. La autora se pasa más de la mitad de la novela describiendo cómo se ven los personajes, qué ropa llevan puesta, de qué marca son las cosas que usan, lo que visten. De manera personal, esto me pareció algo pretensioso. No tiene mucho sentido describir hasta las marcas excepto por demostrar el poder adquisitivo de los personajes. Lo entendería de un libro donde intentas diferenciar clases sociales pero, ¿en este? Sólo se trata de la presunción de que los personajes beben champagne o adquieren computadoras costosas. 

Ahora bien, respecto a los multiversos tengo poco qué decir. En primer lugar, que es ilógico que todos los que rodean a María conozcan la teoría de los multiversos. No la entienden del todo, pero todos la conocen y comprenden sus aplicaciones, como mínimo. Parece que todos fueron amigos de Stephen Hawking. Además, con las personas que entienden menos que otras, esas que funcionaban como el factor humano para explicar la teoría, la realidad es que parece que se tomó toda la información de una revista científica y se le hizo "copia y pega" con toda la teoría, pero nada más. No suenan sinceros o espontáneos, suenan por completo artificiales los comentarios que se refieren a esta parte de la trama. 

Aparte de todo esto, existen aspectos mínimos que puedo comentar en un solo párrafo como los adverbios que terminan en -mente (felizmente, entusiastamente...) que se repiten no sólo por todas las hojas, sino hasta 8 veces en un párrafo de 6 renglones. Esta es otra de esas cosas que cansan. La constante manera de apelar a la perfección se los personajes (sobre todo de los protagonistas) cuando en la práctica es todo lo contrario, tal como ocurrió con la carta que María escribe a su hermana donde la segunda aclara que el personaje principal narra muy bien y en realidad no lo hace, se la pasa toda la carta dando vueltas a lo mismo sin explicar nada. Y por último, el hecho de que se la pasa contradiciéndose. Por ejemplo el momento donde María dice al inicio que no distingue entre la realidad y el sueño de lo buenos que son los segundos; pero poco más abajo, dentro de esa misma idea, dice que es perfectamente entendible cuál es la realidad y cuál es el sueño, de manera que no los confunde. 

Creo que hasta aquí es todo por el momento. Como siempre, se quedan pequeñas cosas en el tintero pero creo que ha sido demasiada queja para una sola reseña. Por lo demás, le recomiendo al libro únicamente a dos tipos de personas: el primero es a aquellos que no hayan leído un libro nunca en su vida y quieran comenzar, es una buena manera de hacerlo; los segundos, a todos los que les gustó Crepúsculo. Creo que la idea es muy parecida aunque en otro contexto, por lo que les va a gustar.

Saludos enormes,




The Shining

Autor (es): Stephen King
ISMB: 978-0-307-74365-7
Género: Terror
Editorial: Anchor
Número de páginas: 659 páginas
Saga: 1/2
Sinopsis: El nuevo trabajo de Jack Torrance en el hotel Overlook es la perfecta oportunidad para un nuevo comienzo. Como el cuidador de fuera de temporada en el hotel de vieja atmósfera, él tiene tiempo más que suficiente para reconectar con su familia y trabajar en su escrito. Pero conforme el crudo invierno se acerca, el idílico lugar se ve cada día más lejano... y más siniestro. Y el único que nota esas extrañas y terribles fuerzas acechando alrededor del Overlook es Danny Torrance, un niño de cinco años particularmente dotado.


¡Hola, mis queridos seres míticos! ¿Me extrañaron? ¿Pensaron que me había ido para no volver? Eso nunca. Tuve algunos inconvenientes para mantenerme activa, sobre todo que, por el empleo, no encontraba muchos momentos para leer pero eso no quita que, pese al tiempo transcurrido, siempre vuelve a ustedes para comentarles de algún nuevo libro que esté leyendo. Como es el caso el día de hoy con The Shining (El resplandor) del autor estadounidense Stephen King. Y sin más qué agregar por el momento, vamos a la reseña.

 Me, I'm just as mean as a snake 
 with the shingles. What the 
 fuck, a man can't help his nature. 

Stephen King, The Shining . Anchor, New York,
2012, p.27.

Creo que es necesario comenzar con la estructura del escrito. Se trata de un libro en serio largo que, en mi edición, pasa un poco las 600 páginas. Se trata, entonces, de algo considerable. King lo divide en cinco partes que, a su vez, se dividen en capítulos. Son muchos, como ya les decía. Estos sobrepasan los 45, si no es que llegan a los 50 capítulos. ¿Me parece esto un problema? En realidad no. Sólo lo comento porque muchos dicen que King es bueno para comenzar a leer, que sí lo es, pero creo que su volumen lo hace algo complicado. Además, hay una única queja que tengo respecto a este texto: las descripciones. Es una queja a medias, aclaro. Principalmente porque las mismas son una cosa épica. Son bellas y tienen mucha relevancia para describir el entorno. Me gustaron, sí, muchísimo. Pero al inicio del libro se vuelven tediosas y bastante molestas a la hora de leer. Las primeras 150 páginas el autor pone demasiado empeño en describir hasta el último detalle y eso suele cansar. 

 This inhuman place makes human monsters 

Ibid., p. 290.

Es bastante complicado que me canse un libro como lo hizo este, no me ocurrió ni con It. Quizá no estaba con el ánimo de leer algo tan elaborado y detallado, tal vez era cosa mía, pero tengo que decir que el inicio de este escrito me costó muchísimo. Aquí hago una pausa para reiterar que dudo que The Shining sea el mejor libro para comenzar a leer. Tiene algunas referencias bastante interesantes de las que muchos se perderán si no conocen el origen de las mismas. Pero volvamos al tema.

 The uestion was mant to be 
 rhetorical, but his mind answered 
 it
  (you call it insanity) 
 nevertheless. 

Ibid., p. 306.

Ahora bien, es necesario que hable de los personajes. Creo que todos ellos son BRILLANTES. Y no, no me refiero a la idea que el autor expresa en su texto. Desde ya dejaré de lado la referencia a la película o a la serie homóloga y me centraré en el libro. Ahora bien, ¿qué me gustó de ellos? Básicamente que están bien estructurados, a tal grado que se comprenden muchos comportamientos por parte de Jack. Las cosas quedan claras conforme se avanza en la lectura. Se trata de seres complejos y a la vez humanos (pese a que se enfrentan a un entorno y situaciones sobrenaturales). Además, King se empeña en hacernos ver la temporalidad a través del texto mismo. Si la historia se torna a Danny, el niño, el texto comienza a ser más sencillo en sus palabras, a tener esa mirada infantil y curiosa de alguien de cinco años. Poco importa si tiene un don superior, hay aspectos que desconoce y, como es curioso, va a preguntar porque le gusta aprender. Respecto a Wendy, la madre, y Hallorann, el encargado de cuidar el Overlook en temporada regular; también tengo algunas cosas qué decir. Me parece que ella expresa bien la situación de un matrimonio disfuncional acorde a su contexto. Quiere que las cosas salgan bien porque, como muchas mujeres de ese entonces, no tendría a dónde ir en caso de un divorcio. Soporta mucho y saca fuerzas de la flaqueza. Lo que sea por su hijo. Respecto a él, me agrada esa sencillez en su persona, ese ponerse "a la altura" del niño y saber que el destino está marcado. Su valentía en los últimos capítulos me pareció ilógica en un comienzo pero, conforme fue avanzando el texto, la comprendí perfectamente. 

 Dying was a part of living. 
 You had to keep turning in to that 
 if you expected to be a whole 
 person. And if the fact of your own death 
 was hard to understand, at leas 
 it wasn't impossible to accept. 

Ibid., p. 459.

Existe algo en la literatura de King que no sé si la gente no ve o toma como una suerte de ofensa: sus referencias al racismo y la homofobia. ¿De qué hablo? Pues bien, el autor se empeña en poner en sus libros, en todo momento, situaciones relevantes (que marcan la trama dentro del libro) con respecto a la raza negra o, en todo caso, a los homosexuales. En el caso de It es al comienzo del libro, cuando muere un gay a manos de Pennywise y todos lo atribuyen a que quizá fueron otros chicos que siempre lo molestaban y llegaron a golpearlo por sus preferencias. Todo esto pasa, sin embargo, de manera sutil, así que es complicado llegar a verlo pero creo que el autor hace hincapié en exponerlo en sus libros y The Shining no es la excepción. A su manera nos dice "Esto pasaba en esa época, ¿qué clase de personas somos si en pleno siglo XXI sigue ocurriendo? ¡Despierta! Esto debe parar". Me gusta, sobre todo, porque no le da un primer plano a los eventos, el libro no se basa en el color de la piel o en la preferencia sexual, pero sin todos esos eventos, todas esas personas y personajes subyacentes, el texto entero no tendría sentido. Son pilares para la trama, son un llamado de atención, pero de forma discreta y sin hacer aspavientos.

Ya para despedirme diré que recomiendo este libro a los chicos aventureros de 15 o 16 años con un diccionario a la mano (advierto que mi versión es en inglés y que tiene palabras que no se usan todos los días). A los que quieran una terrorífica y gran aventura que los lleve a cuestionarse sobre sí mismos, sobre sus capacidades e incapacidades, sobre su lugar en el mundo. En general, a todos los que quieran entrar en el mundo de King, con sus altas y sus bajas, y que tengan el valor de quedar atrapados sin gritar.

Saludos enormes,