Sex education

Hola, mis queridos seres míticos. Hoy vengo a ustedes con una reseña algo diferente a las que han coronado este año. Dejamos de lado un tanto las reseñas de libros y pasamos a las de Shows de televisión, sobre todo las que están bien escritas. En este momento particular quiero compartirles mi experiencia viendo esta serie de Netflix llamada Sex Education. Como siempre, para los que ya vieron, los espero en los comentarios compartiendo sus propias experiencias pero sin dar demasiados spoilers al respecto. Así pues, les diré que comencé a verla más por publicidad de la plataforma que por cualquier otra cosa. Hace poco estrenaron su segunda temporada y aparecía a cada momento. Al inicio pensé que sería otra serie adolescente de la que prescindir, pero al final, en un momento de aburrimiento, me animé a darle play.

Hagamos aquí una pausa para conocer un poco más de la historia antes de darles mi opinión personal. La serie salió al aire el 11 de enero del año pasado (2019) protagonizada por el ahora adulto actor que vimos en la película de Hugo, Asa Butterfield. La trama a primera vista parece sencilla: un muchacho preparatoriano, hijo de una psicóloga sexual, ayudado por la chica que atemoriza la escuela, da terapia sexual psicológica a sus compañeros. Supongo que hasta este punto parece, incluso, una trama cliché. Pues están en lo cierto..., por ahora. 

Sobre la trama en general, he de decir que es ligeramente cliché en toda forma. El chico que es bulleado por el resto gracias a la profesión de su madre, hijo de padres divorciados, retraído y con problemas personales sobre sexo. Encima, tiene un mejor amigo gay. ¿Necesitan más cliché actual? Supongo que podemos agregar un poco de American Pie diciendo que el chico no ha tenido su primera vez y está ansioso por perder la virginidad. Como ya dije arriba y vengo diciendo desde hace rato, esto es más de lo que hemos visto hasta el momento. Cuando mucho inova la idea de un chico intentando ayudar al resto de sus compañeros pues habla de los aspectos sexuales en una manera más abierta. Es aquí donde debo hacer una pausa y extenderme más en la explicación para que comprendan perfecto lo que pasa por mi mente (y así yo organizo mis ideas). 

Pues bien, esta situación maravillosa de un adolescente hablando cuestiones sexuales de manera simple, en un lenguaje que los adolescentes entienden y sin los prejuicios de los taboos expuestos por las generaciones previas, es una de las maravillas que proporciona esta serie. Porque sí, divierte el punto a veces simplón en que hablan del sexo, pero si lo piensas detenidamente, te enseña a la par. Sí, pone en práctica a los teóricos antiguos: docere et delectare. Deleita mientras enseña. Aunque sea de forma indirecta, sin pretenderlo realmente, algunas cosas de lo mencionado en la serie ayudan al aprendizaje sexual. Lo mejor del caso es que no usan palabras larguísimas y científicas (excepto en algunos momentos), sino que lo dicen de una forma en que todos puedan entender, incluso aquellos de pocas luces. Ottis, el personaje principal, ayuda a sus amigos y compañeros a cambio de dinero y en el proceso muestra al espectador todas esas preguntas que muchas veces se tienen al inicio de la práctica sexual.

Ahora hablemos sobre los personajes. Creo que en ellos está la mejor parte. Desde ya debo decir que mi favorito es Adam. Ya luego ustedes me dirán si comparten o no este gusto. Así pues, aparece Mave, la chica que le da la idea a Ottis sobre el "consultorio sexual". Al inicio parece que es la clásica brabucona que quiere llevarse su tajada del trabajo de Ottis, pero conforme avanza la serie vemos que tiene muchas facetas y un gran corazón. Es uno de los personajes con las vidas más complicadas y las decisiones más difíciles a enfrentar. Luego aparece Eric, el mejor amigo de Ottis. En primer lugar, el chico está en este "adaptarse a vivir con su homosexualidad". Más allá de sólo enfrentarse a las burlas externas, debe enfrentarse a unos padres que lo apoyan... a veces. Es una situación complicada que no mejora cuando el chico se enamora. También se muestra el acoso sexual de la mano de Aimee, la confusión de personalidad y la patología de complacer a otros pese a ti mismo en Adam, la falta de apetito sexual con mr. Groff y el lado completamente opuesto con Lily. Como pueden notar, por personajes no paramos ya que todos ellos son únicos a su manera y a la vez se complementan unos a otros con sus propios demonios y virtudes. No les diré más para que quieran correr a verla tanto como yo al inicio de esta reseña.

Por lo demás, sí que tiene algo de cliché y romance, de relaciones entre los estudiantes (muchas de ellas esperadas). Tiene subidas y bajadas, tiene ires y venires. Es por eso que hago esta reseña, porque creo que es una serie muy completa, que tiene un poco de todo para volverse genial. Si las cosas siguen como hasta el momento en sus primeras dos temporadas, le veo buena continuidad al completo. En términos generales, se la recomiendo a todos por encima de 16 años. A los padres que no saben cómo hablar el tema sexual con sus hijos. A los padres que no quieren hablar del tema con sus hijos. A los hijos que sus padres no hablan con ellos. A los hijos que quieren comenzar su vida sexual pero los reprimen. A aquellos que piensan que tener sexo es pecado, a aquellos que se toman el sexo demasiado a la ligera y pueden terminar mal. Se la recomiendo a todo aquél que sea humano en edad de procrear para que se tomen algunas molestias en cuidarse, aunque sea, un poco más, sin la necesidad de prohibirse una cosa tan natural para nuestra raza.

Saludos enormes,


Camino a Sognum

Autor (es): Benito Taibo
ISMB: 978-607-07-5166-0
Género: Fantasía
Editorial: Planeta
Número de páginas: 220 páginas
Saga: 1/3 (Mundo sin dioses)

Sinopsis: En un mundo sin dioses, sólo unos cuantos están dispuestos a dejar todo atrás para llegar a un lugar donde no saben qué encontrarán. Tres adolescentes buscan recuperar el destino que les han robado. Un matemático tendrá que encontrar a la Intocable que lo ha condenado a muerte. Un mercenario llevará a cabo una última misión mortal para librarse de su sanguinario oficio. Una joven mantiene dormido a un ejército de guerreros y disfrtua de contemplar sus sonrisas mientras sueñan.

Cada uno alberga esperanzas que sólo se permiten los valientes. Pero para alcanzarlas se necesitan reunir el coraje necesario para hacer valer el honor de estar vivo y emprender la proeza más grande de sus vidas.


Mis queridos seres míticos. Yo de nuevo. ¿Tan pronto? Pues sí. Lo cierto es que tengo muchísimo qué contarles respecto a este libro en particular, cosas que es mejor no mencionar por ahora e ir desglosando poco a poco dentro de la reseña. Así pues, demostrándoles todo mi afecto con mis acciones, les dejo esta reseña a días de haber escrito una.

Creo que, siguiendo un poco al Estructuralismo (chiste literario) iré directo a la forma en la que aparece el libro. De forma externa es hermoso. Creo que todos ustedes pueden verlo en la imagen que les dejé en mis redes, misma que aparece arriba en la sinopsis. Debo agregar que los motivos en rojo están hechos en relieve, lo quele da un tono todavía más lindo a la portada y contraportada. Pero la belleza física del libro no termina ahí. En el interior está esta descripción de los personajes (sí, como en una obra teatral) que lleva los dibujos representativos de los personajes. Hablando de ellos, los usaré como puente para el siguiente punto estructural importante: la forma del libro. Su contenido está dividido en 22 capítulos cortos que se alternan. Comienzan con los hermanos Natt, pasan al Matemático Intocable, siguen con un mercenario que termina naufragando en una isla desierta, y terminan con la guardasueños Milka. Las secuencias siguen su curzo hasta la última y penúltima en las que los espacios se reducen. Primero se corta a Milka y luego sacan de la sucesión a los últimos dos. Ahora bien, es necesario que explique el puente. Resulta que cada capítulo, justo debajo del título, tiene la imagen representativa para cada personaje. Flecha para Miranda Natt, signos de ecuaciones para el Matemático, espada para el náufrago y un vial pequeño para Milka. Conforme avance la historia comprenderán la relación de los carácteres con sus respectivos símbolos. Ese detalle físico del libro es lindo y atrapa al lector. Por si fuera poco, todos los capítulos son muy cortos y cuentan con un lenguaje sencillo (más no simple) que facilita su lectura. Es por eso que tienen reseña tan pronto, porque terminé el libro muy rápido. Eso sí, debo advertir que hay un par de regionalismos que le podrán parecer complicados a quien no haya crecido en México. Si necesitan ayuda al respecto ya saben que estoy a un inbox o correo de distancia.


 "-No importa. El hogar es el hogar. Allá donde está enterrado nuestro 
 ombligo y descansan para siempre nuestros muertos. " 

 Benito Taibo, Camino a Sognum*. Planeta, Ciudad de México, 2018, 220 pp.


Sobre los personajes tengo también bastante qué decir. Para comenzar he de advertirles que no esperen una evolución notoria dentro de este libro. Como puse arriba (y como el señor Taibo lo dijo en persona) esta es una saga, por lo que tampoco esperaba un cambio monumental dentro de los personajes. Creo que cambian lo suficiente para darle emoción a la historia sin salirse demasiado de lo esperado. De cualquier forma, un cambio radical sería extraño, anormal y fuera de lugar. Otro punto a favor de los personajes es que tienen mucho carácter a su propia manera. Esto se ve más en el náufrago. El hombre tiene mucho trasfondo y creo que es un perosnaje que valdrá la pena seguir a lo largo de la trama. Eso sí, he de quejarme enormemente sobre los nombres. Sé y comprendo ien las referencias literarias que hace (como la Desdémona que debe ser buscada, por ejemplo), pero creo que esta versión de la literatura de Taibo daba para que inventara completamente todo, desde los nombres, los apellidos, los lugares y todo lo que tenía alrededor. Hizo un enorme trabajo con ciertos aspectos como el juego de crim, o los animales como el ursú; pero es un hecho que le faltó un poco más en los nombres de los personajes.

Respecto a su trama, creo que yo llegué con un concepto un tanto erróneo al respecto. Esperaba algo a lo Tolkien y francamente encontré algo diferente. Está esta sensación de piratas, de cuestiones árabes y desérticas. No sé cómo explicarlo pero eso me parece un acierto por parte del señor Taibo. Creó su propio mundo, único, intentando no copiar demasiado a otras personas y limitándose a desarrolarlo de la manera en que creyó correta. Desde mis perspectiva, creo que le funcionó muy bien. El final, como es de esperarse, se trata de uno abierto que da completa entrada a la segunda parte de esta saga. Y eso ayuda enormemente a que todo tenga sentido. Es un conjunto bien trazado. Desde los comentarios que pueden aplicarse a la realidad actual, hasta el movimiento a futuro de los personajes.

En general, creo que es un buen libro de aventura. Es divertido, aunque no lo recomiendo demasiado para niños porque tiene varias groserías dentro del texto. Eso sí, lo recomiendo para todo aquél que tenga la paciencia necesaria para esperar por todos los tomos de esta saga. Además a aquellos que quieran una genial y maravillosa aventura, llena de magia, de altas y bajas que te mantendrán al borde del asiento en todo momento.

Saludos enormes,


Cumpleaños atrasado

Hola, mis queridos seres míticos. Como todos ustedes saben, el día 6 de enero cumplimos cinco años en línea. Como cada año es necesario que diga que esa cantidad se dice fácil y parece poca, pero cinco años son muchísimos días en los que hemos trabajado duro para llegar a ustedes de la mejor manera, visual y escrita.  Sin embargo, ahí es donde termina mi tradicional mensaje de aniversario. Este año las cosas cambiarán un poco. Para comenzar, es necesario que anuncie de forma oficial la partida de Matías del blog. Las cuestiones de su vida personal lo han imposibilitado para seguir escribiendo dentro del blog pero, donde sea que esté y sean cuales sean sus proyectos le deseo personalmente lo mejor y le recuerdo que las puertas del blog siempre estarán abiertas para que pueda seguir reseñando y mostrándonos a todos su pasión por los libros. Por estos años a mi lado, desde lo profundo de mi corazón, te agradezco por tus reseñas, por tu paciencia y tu enorme esfuerzo. Te deseo éxito y, como ya lo dije, las puertas siempre estarán abiertas para ti, Matías.

Ahora, pasando a otros temas, he de mencionar que este año es uno de cambios bastante significativos para el blog. Comienzan con la cancelación de dos cosas tradicionales para mí: el cambio de skin en el blog (el cual se quedará así al menos este año) y el reto de una reseña diaria durante el mes de aniversario. A cambio, he comenzado a trabajar en algunas situaciones como por ejemplo la edición y mejoramiento de mis reseñas. Como muchos pueden ver, varias de ellas tienen imágenes que expiraron o cayeron por cuestiones de Blogger; pues la finalidad de esta edición es reemplazar esas imágenes poco a poco y así lograr que todas ellas sean lo más presentables posible para todos ustedes. Otro de esos aspectos es que, como no celebraremos este aniversario produciendo más reseñas, planeo hacer un giveaway dentro de unos meses. Todavía no tengo la fecha exacta (porque estoy trabajando con una empresa nueva que todavía no me da la fecha), pero es un hecho que no pasará de mediados de este año. El plan es, a partir de ese momento, comenzar a generar más giveaways.

Por lo demás, no me queda más que agradecerles un año más a su lado, un año más de lecturas, de autores fantásticos que cooperan con el blog, de editoriales maravillosas y proyectos particulares que enriquecen mis reseñas. Gracias por seguirme en mis redes, por compartir mis historias, mis memes, mi vida entera. Espero seguir muchos años más a su lado, produciendo contenidos que les ayuden a entrar en la lectura, a amarla más, tanto como yo lo hago. Este año no es un año más de mi persona con el blog, es un año más de ustedes conmigo, un año más de todos nosotros juntos. Gracias por estar al otro lado del monitor y compartir el mundo, aunque sea sólo un poco, conmigo.

Saludos enormes,


La noche de Tlatelolco

Autor (es): Elena Poniatowska
ISMB: 968-411-2203
Género: Crónica, testimonio.
Editorial: Era.
Número de páginas: 282 páginas.
Saga: No

Sinopsis: No bastaba una sola voz, por dolida y sincera que fuese, para dar el sonido, la significación, la dimensión misma de los trágicos días vividos por muchos mexicanos en octubre de 1968. Elena Poniatowska se dedicó, pues, a oír las múltiples voces de los protagonistas -indiferentes, solidarias, quejumbrosas o airadas- y compuso este enorme testimonio colectivo, que, a la manera de un coro plural, da la relación de los hechos. Desde cualquier punto de vista o posición que adopte ante lo sucedido en esos días, el lector sentirá que esta obra de algún modo le concierne y lo reclama. Estudiantes, obreros, padres y madres de familia, profesores, empleados, soldados y hombres de estado, en fin, diversos componentes de la sociedad mexicana actual, aportan su modo de ver, sentir y considerar los acontecimientos. No se trata de emitir un juicio general, sino de recoger la experiencia misma y su reflejo en la memoria de muchos. Los testimonios fueron fielmente transcritos: las palabras vibran en la página con su textura y su tono oral. Este es un libro que será oído más que leído. Un libro que no podemos dejar de oír.


¡Hola, mis queridos seres míticos! Hace un tiempo que no nos escribimos porque la escuela y la vida en general no nos da demasiado para ello; pero ahora, con la Navidad tan cerca, las vacaciones que han iniciado de lleno, vengo a ustedes con un libro que pertenece por completo a la cultura de mi país (aunque quizá esté un poco fuera de contexto por las fechas). Como el título de esta entrada lo dice, se trata de La noche de Tlatelolco por Elena Poniatowska. Así que, sin más, comencemos con la reseña.

En primer lugar creo que debo hablar de mi edición en un sentido físico. No sé si las otras son iguales o parecidas, pero en las primeras hojas de la edición con la que cuento (1971) aparecen imágenes que muestran y dan cara -además de vida- al movimiento estudiantil que lo originó todo. Eso le da un extra de credibilidad. Porque, obviamente todos sabemos (incluso los de mi generación) que dicho y terrible evento tuvo lugar, pero creo que pocos somos realmente conscientes de ello pues no lo vivimos de primera mano o no contemplamos, como mínimo, las noticias directas de esta catástrofe. Esto me gustó muchísimo, con toda franqueza, porque creo que ayuda a que aquellos que pertenecemos a las generaciones subsiguientes, comprendamos un poco más la magnitud del 2 de octubre de 1968. 

El contenido del libro es otro aspecto que creo digno de mención. Desde el inicio el libro trata temas de "los dos bandos" (no es que crea que existieron dos bandos o que uno tuvo más razón que otro, pero al leerlo si siento que ellos se consideraban de esa manera). Incluso aparecen los testimonios de la gente aparentemente neutral. Está el obrero que se unió porque algunas cosas le parecían coherentes. Está la persona que se decepcionó del movimiento y comenzó a darse cuenta de que era más pelea interna que externa. Incluso existen los que lo criticaron. Aparece un testimonio que se queja del uso de la violencia por parte de los estudiantes, que habla de las bombas molotov. Lo particular de esta anécdota es que la persona pertenecía al movimiento y critica su forma de proceder, la violencia que ellos reprobaban y que terminaron usando para lastimar a otros y lastimarse en el proceso. Se pueden apreciar todas las perspectivas, todos los probables flancos. El libro no trata de satanizar a los granaderos (aunque tampoco glorifica al gobierno), de la misma manera que no victimiza a los estudiantes. Hasta cierto punto hace pensar qué tanto fue culpa de unos y qué tanto ayudaron los demás a que las cosas se salieran de control. Claro que una cosa no justifica la otra ni a la inversa. Como sea, esa pluralidad de puntos de vista es algo a favor de la autora.

Sin embargo, hay un aspecto que se le ha criticado mucho a la autora y que creo que comete en este escrito: la polifonía. He leído reseñas donde critican la manera en que los personajes de Poniatowska hablan, y si bien estos no son personajes, creo que también deberían tener una forma particular de hablar y no la tienen. No digo, con esto, que se deba de discriminar o presuponer que el estatus económico o social de alguien define su forma de comunicarse; pero sí creo que lingüísticamente hablando, y tomando una estadística de este libro, las voces de Poniatowska son planas. Están los obreros hablando como gente de alcurnia, están los granaderos hablando como burgueses y letrados en cada espacio. Se introduce una que otra grosería intentando emular el léxico callejero, pero fuera de eso, no se encuentran demasiados pleonasmos (que, créanme, en mi país, son muy comunes en el habla), palabras dichas a media (pa' lla, por ejemplo). Todas las voces son muy propias y cuidadas, lo que saca un poco de la idea original de testimonio. Parece demasiado cuidado cada detalle de los diálogos u opiniones como para ser, tal cual, reales. Esta especificidad del cuidado resta verosimilitud y nos hace preguntarnos si todos los testimonios son reales y, de serlo, hasta qué grado fueron cambiados o editados por la autora que los reunió. Para mí esto si significó un problema (no demasiado grande, pero sí un problema) en el que perdía la concentración de lo que se había dicho en el testimonio cuando leía el origen del que provenía. 

De cualquier modo, creo que el libro cumple su función: abrirle los ojos al mundo y dejar una huella para que el 2 de octubre y las personas que fueron masacradas en La Plaza de las Tres Culturas no queden en el olvido. Humaniza el evento trágico, le da de alguna forma voz a las personas que sobrevivieron y a muchos que no pudieron llegar a casa esa noche. Históricamente puedes recrear todo como una crónica a partir de Google Maps (usen la street veiw para pasear por los sitios que ellos visitaron), para darte una idea de lo que ocurrió o de cómo lucían -hasta cierto punto- los lugares a los que refieren en el libro. 

En términos generales, es un libro que recomiendo ampliamente a todo el que esté interesado en el tema, además, que quiera conocer algo más de mi país; lo recomiendo a todos los que sientan que las injusticias no terminan (sin importar de donde sean o dónde vivan). Con tecnicismos de por medio, lo recomiendo a todos los muchachos de preparatoria con criterio amplio y a los estudiantes universitarios que piensen que no pueden cambiar el mundo desde su trinchera, con lo poco o mucho que hayan podido aprender dentro de su carrera. Y, como siempre con estos libros, ¡qué viva la revolución!

Saludos enormes,




El tenedor, la hechicera y el dragón

Autor (es): Christopher Paolini
ISMB: 978-841-7771-55-3
Género: Fantasía.
Editorial: Planeta
Número de páginas: 317 páginas.
Saga: Eso parece...

Sinopsis: La sensación internacional de la literatura fantástica está de vuelta.
Entra en el mágico mundo de Alagaësia...

Ya era de noche cuando Eragon volvió en sí. La única iluminación de la Sala de Colores procedía de los faroles sin llama de las paredes y del brillo propio de los elduranís. Se quedó sentado, con la mirada puesta en el suelo, mientras recuperaba y recobraba las fuerzas. Una sonrisa le cruzó por el rostro.


¡Mis queridos seres míticos! Yo de nuevo en tan poco tiempo. Como siempre es un placer hacer una reseña para ustedes y más si es una que venía prometiendo desde hace tiempo. Como lo saben aquellos que siguen nuestro tema de "Lo que viene" y mi Instagram, adquirí el libro hace bastante tiempo y había anunciado su reseña pero no fue hasta ahora que tuve oportunidad real de terminar el libro y sentarme a escribir la reseña. Pero bueno, ahora estoy aquí con lo prometido y creo que es justo que vayamos a ello directamente.

Comenzaré diciendo que Paolini intentó hacer que este libro se pudiera leer incluso sin haber leído la saga del Legado al completo. Francamente, no lo logró ni un poco. Hay situaciones que además de no entenderse sin el conocimiento previo, tampoco causarán las mismas reacciones, cosa que es sumamente importante por una situación que describiré más adelante en la medida de lo posible para no dar algún spoiler. Pero bueno, personalmente les recomiendo que lean primero la saga, se adapten a la idea, al mundo que el autor nos pinta y a sus personajes. Esto último, sobre todo, es muy importante y necesario para comprender las situaciones en general.  Antes de comenzar con la situación creo de debo mencionar una situación respecto a la edición con la que yo cuento. Comprendo que se trata de ir contra reloj para poder presentar a los lectores las traducciones en tiempo record y que no quede demasiado desfasado con respecto al original; sin embargo, el problema con esta edición en particular radica en que cuenta con muchos errores de edición, sobre todo en las últimas secciones. Por lo demás, es una edición bastante decente a la vista. Pero bueno, vamos a lo que sigue, parte por parte.

En primer lugar tenemos la historia del tenedor. Creo que esa es la historia más interesante de las tres que nos presenta Paolini dentro del libro. Parece insignificante en un primer momento, un simple negocio por información, pero al final tiene una vuelta que les prometo que les causará una gran impresión. Como sorpresa extra sólo diré que encontrarán en este apartado a un personaje sorpresa bastante entrañable de la saga original. Por lo demás no les diré ni siquiera por qué esta parte se llama "El tenedor" aunque si prometo que todo cobrará sentido cuando terminen de leer esta parte. 

Aquí debo hacer una pausa para notificarles una cosa que dudo que altere demasiado su interés por el libro, al menos no en un sentido negativo. Todo el libro ocurre en una línea temporal posterior a la saga del Legado. Eragon es quien lleva la pauta desde su nuevo hogar, ese sitio que ha elegido para mantener los huevos de dragón y los elduranís, y hace que las historias se entrelacen entre sí. Por ende vemos a personajes como Saphira -lógicamente-, Gleadr entre otros varios seres que conocíamos y extrañábamos. Nos cuentan a grandes rasgos qué ha sido de ellos pero principalmente se enfocan en Eragon y sus nuevas tareas como Jinete de Dragón. 

Sigamos. La segunda parte, la de la hechicera, nos muestra a alguien que ya conocíamos. Supongo que saben de quién hablo. Esta sección es muy interesante para las personas que ya leyeron la saga previa porque revela algunos secretos que ya nos veníamos preguntando desde los libros anteriores. No resuelve todas las dudas pero al menos vuelve a un personaje misterioso algo mucho más interesante por las pocas cuestiones que se nos revelan al respecto. Y por último aparece la parte que se refiere al dragón. Esta sección es más una cuestión de vida, de aprendizaje, que un avance real en la probable historia de los Jinetes de Dragón. Pese a ello es una historia que vale muchísimo la pena y que recomiendo porque es la única dentro del libro que logra separarse de la saga original en cierto grado pero a la vez sigue formando parte del universo de Alagaësia. 

Terminaré esto diciendo que recomiendo este libro para todos. Puede ser un buen inicio para entrar en el mundo de Paolini, pero creo que sí es necesario comenzar con la saga del Legado para entenderlo mejor y contextualizarse. A aquellos que ya leyeron la saga, creo que este libro es sumamente necesario pues parece que el autor lo tomará como punto de partida para volver al mundo de Eragon y darnos algo más de sus aventuras. En general, lo recomiendo a todo el que quiera leerlo porque realmente vale la pena. 

Saludos enormes,



Niebla

Autor (es): Miguel de Unamuno
ISMB: 978-84-376-0347-6
Género: Novela -nivola-.
Editorial: Cátedra
Número de páginas: 302 páginas.
Saga: No la necesita

Sinopsis: Miguel de Unamuno escribió Niebla en 1907, y desde su primera publicación en 1914 no ha dejado de reeditarse y se ha traducido a multitud de idiomas, lo que prueba su interés y vigencia, pero ¿qué es Niebla? Su autor la calificó de "novela malhumorada", de "nivola", de "rechifla amarga". La realidad supuesta de Niebla es la de un caso patológico en busca de su ser a través del diálogo, pero el autor ha organizado esta anécdota en un juego de espejos, un laberinto de apariencias y simulacros donde al final lo único real es el propio acto de lectura que estamos realizando, en el que Unamuno da a sus lectores importancia de re-creadores, de eslabón final de la cadena narrativa.


Hola a todos aquellos que me leen. He comenzado esta reseña al menos unas 20 veces sin llegar realmente a expresar todo lo que me da saltos en la cabeza a la espera de decirles lo que ocurre dentro de esta novela o, como su autor la menciona (aclaro que no es por cuestión suya, sino por un término acuñado por otra persona), de esta nivola. Supongo que he de comenzar con esos elementos que la componen ya que son sumamente relevantes. En esta edición de Cátedra me topé con un prólogo y contra prólogo maravillosos y divertidos. Se puede sentir, casi, que es una conversación entre dos viejos amigos más que que un prólogo de apertura, uno que incluso es intelectual. Esta parte es de notarse. Además cuenta con el prólogo escrito por Unamuno en la tercera edición de la novela. Para los que, como yo, puedan perderse, éste se encuentra al final y está titulado como "Historia de Niebla". 

Respecto a su contenido, he de hacer una gran aclaración sin el afán de molestar a nadie o, mucho menos, que se desanimen de leer un buenísimo libro como Niebla: la novela cuenta con un lenguaje complicado. No me refiero en forma a palabras complicadas, sino a situaciones que no cobran sentido alguno si no se tiene el contexto o bagaje cultural indicado. Para esto les recomiendo mucho la edición que Castalia hizo sobre la novela porque explica detalladamente aspectos particulares y datos curiosos que llevan al lector a la interpretación correcta de este escrito. De la misma manera no les recomiendo para nada la edición de Cátedra -la que aparece en la imagen-, pues sus notas a pie de página y sus comentarios no son precisamente ilustrativos y muchas de las situaciones relevantes para la temática (no trama) de la historia se verían terriblemente afectados. Así que si planean leer esta novela les recomiendo que se planteen la posibilidad de hacerlo con calma, leyendo las notas a pie de página o investigando a qué se refieren cada una de sus ideas. Y como punto final a este apartado (y párrafo), he de decir que existen muchos juegos y cuestiones literarias de las cuales se requiere cierta cantidad de conocimientos para disfrutarlas. Pero, como ya dije, no le teman, mejor tómenla como un reto y vayan a devorarla. Me ofrezco personalmente a resolver sus dudas en caso de que las tengan. 

"Y don Miguel se empeña en hacer reír a las gentes, debe ser no para que con las contracciones del diafragma ayuden a la digestión, sino para que vomiten lo que hubiesen 
 engullido, pues se ve más claro el sentido de la vida y del universo con el estómago vacío de golosinas y exclusivos manjares." 

Miguel de Unamuno, Niebla* (ed. Mario J. Valdés).
Cátedra, Madrid 32a ed., 2018, pp. 78. [Letras Hispánicas].

Ahora, cambiando de tema, hablemos de la trama. La verdad es que no tengo demasiado qué decir a ese respecto. Es la historia de un amor imposible. De un cuadrángulo amoroso donde todos se aman entre ellos y terminan con una serie de peripecias que los llevan a un final poco esperado. Además, la forma cómo está tratado el tema central de la novela -o aparentemente central-, hace que los lectores no se aburran en lo más mínimo. Esto es un punto a favor de Unamuno porque te mantiene con la intriga, siempre pasando página. Por si esto fuera poco debo decirles, sin dar spoilers, que el final es magnífico. Así, no bueno ni maravilloso, MAGNÍFICO. Es un desenlace digno de ser leído y releído. 

 "... y nadie es el que es, sino 
 el que le hacen los demás." 

Miguel de Unamuno, Niebla* (ed. Mario J. Valdés).
Cátedra, Madrid 32a ed., 2018, pp. 197. [Letras Hispánicas].

Los personajes de Unamuno, lo digo desde ya, son estáticos. No pasa demasiado en sus vidas, no son esta clase de personas que van de una tragedia a la otra, que sufren y lloran a cada paso que dan. No. Son seres humanos comunes y corrientes, personas que sufren, que viven en diferentes situaciones económicas, que tienen pensamientos, ideologías, planes, carácteres diferentes y por momentos incluso contrapuestos. Esto da pie a una serie de debates que, francamente, nos hacen cuestionarnos todo lo que nos rodea. ¡Y ese es el punto de todo el libro! Que te cuestiones tu lugar dentro de esas posturas, tu lado de la moneda. ¿Eres anarquista como el tío de Eugenia? ¿Eres feminista como Eugenia misma? ¿O eres este rezago de romántico en la persona de Augusto? Aparecen todos los personajes necesarios para crear una trama rica en léxico, ideas y producto en general.

Supongo que en este momento se están preguntando ¿cuál es mi emoción, entonces, con este libro? Pues bien, la realidad de las cosas es que se trata de una novela meramente existencialista que nos hace pensar incluso sobre nosotros mismos. Nos hace preguntarnos nuestro lugar en el mundo o si, por el contrario, no lo tenemos. Es gracioso, pero se puede calificar como un "existencialismo para dummies". Sin embargo, no lleva ese trasfondo tétrico que suelen llevar las novelas o los libros de esta índole. No te deja esa necesidad de deprimirte ni mucho menos. Unamuno lo maneja de tal forma que te parece divertido este cuestionamiento, que quieres saber la realidad de las cosas y de las situaciones existentes en la novela y en la vida en general. Pero el autor lo plantea desde un punto de vista muy particular que, al menos yo, no había visto con anterioridad. Con tristeza les diré que no puedo contarles dicho punto de vista porque sería estarles dando spoilers muy grandes.

 "Uno mismo es quien menos sabe de su existencia...
 No se existe sino 
 para los demás." 

Miguel de Unamuno, Niebla* (ed. Mario J. Valdés).
Cátedra, Madrid 32a ed., 2018, pp. 269 [Letras Hispánicas].

Ya para terminar, recomiendo este libro a todo aquel que no le tenga miedo. Eso sí, creo que pondré una restricción mínima de edad entre los 21 y 25 años, que es cuando creo que ya tienen suficientes conocimientos y criterio para disfrutar en serio la novela. No digo que no se pueda leer antes ni mucho menos -seguro habrá quienes puedan hacerlo y reírse hasta desternillarse-, simplemente digo que por esa época ya comprenderemos mucho aunque al final entendamos que no entendimos nada. Y a todos aquellos que ya la leyeron o que están por leerla recuerden dejar su opinión en los comentarios (Por un mundo libre de spoilers) para entablar una maravillosa conversación al respecto.

Saludos enormes,