Valle inquietante


Autor (es):
Carlos González García
Ilustrador: Pinchi Necro
ISMB: 978-607-8472-99-4
Género: Futurista
Editorial: Exmaquina
Número de páginas: 89 páginas
Saga: No lo necesita.
Sinopsis: Valle Inquietante es una hipótesis en el campo de la robótica: si una réplica antropomorfa se parece demasiado a un humano, causa aversión. En esta novela conviven el texto voluptuoso del cineasta Carlos González García y los trazos eróticos del ilustrador que firma como Pinchi Necro; en ella hay un fembot extremadamente atractivo que nos hace cuestionar los límites entre el deseo y el terror. Somos testigos de las aventuras físicas y metafísicas, angustiantes y cómicas, de un personaje adicto al sexo y a las experiencias límite mientras es dominado por una app biotecnológica.


¡Mis queridos seres míticos! Yo de nuevo por aquí. Lo sé, sorprendo por lo frecuente de mis entradas últimamente pero me he dado prisa para poder llevarles la mayoría de las posibles antes de que termine el año, aprovechando las vacaciones, además de que estoy terminando mi reto de lectura de este año y en la recta final han llegado buenos títulos. De cualquier forma, antes de entrar de lleno en materia, quiero decirles que espero de verdad que se encuentren de la mejor manera posible junto con sus seres queridos. Espero que el año que llega nos vaya algo mejor. Y, ahora sí, vamos con la reseña.

Comenzaré agradeciendo, igual que siempre, a la editorial Exmaquina y a Texere Editores por el ejemplar que me hicieron llegar de este libro junto con el paquete de la misma colección. No sé si lo he mencionado antes pero iré subiendo poco a poco las reseñas de los textos al respecto. Por lo pronto les dejo aquí mi reseña de Las arenas de Crooken que también me la enviaron ellos. Así que, vayamos directo a la reseña.

Lo primero que quiero destacar es el físico de este ejemplar. Se trata de un libro ilustrado por un artista que se hace llamar Pinchi Necro. La verdad es que yo no conocía su trabajo hasta que este libro cayó en mis manos pero, apenas hojeé unas cuantas páginas, supe que me encantaba lo que hacía y corrí a buscarlo por redes sociales. Les dejo su Instagram para que ustedes también conozcan un poco más de lo que ha hecho y con la esperanza de que el mismo sea reconocido por más gente. Su forma de ilustrar es detallada y bella a la vista, además de que cuenta con imágenes sumamente eróticas que me recordaron un poco a Sin city: estas imágenes crudas, sexuales, sensuales -mejor dicho-, en blanco y negro que en sus redes sociales también aparecen con toques de negro. Si bien no hay color alguno dentro del libro, creo que tampoco lo necesitó ni un poco.

 Fue como abrasarse  a un cometa que surca el cielo, 
 un cometa al que uno se agarra para dejar todo atrás, 
 sin imaginar que pudiera estrellarse y volar en mil pedazos. 
Carlos González García, Valle inquietante 
(ilust. Pinchi Necro). Exmaquina, Zacatecas, 2019, p. 3.

Por otro lado, también debo exponer la situación de la trama del libro. ¿Han escuchado o leído sobre la hipótesis del "valle inquietante"? Pues trata de la aversión que las máquinas que parecen humanos podrían generar en el futuro. Como su origen lo dice, se trata de una mera suposición, pero también de algo que se parece factible conforme avanzan los días y los descubrimientos tecnológicos. Una vez que hice esta conexión, una vez que entendí que esa hipótesis daba el título al libro por motivos más allá de simple semántica; la verdad es que la idea me pareció maravillosa. Para todos aquellos que no sepan mucho del tema les recomiendo que corran a googlearlo y que luego adquieran el libro porque de eso va toda la temática.

Pese a todos estos puntos buenos que he dicho, hubo una cosa que me molestó un poco respecto a la narrativa. Las ilustraciones son sensuales e incitan al erotismo, por la manera cruda y directa en que se desarrolla el texto siento que pierde esa parte erótica y termina por simplemente decir lo que ocurrió. Claro que esto contribuye de alguna manera a la perspectiva de quien cuenta la historia, a los hechos que se desarrollaron como él los percibía y la manera en que, simple y sencillamente, no eran demasiado entrañables ni emotivas para él. Es, también, un reflejo de la forma de ser, a veces fría e impersonal, que un hombre como él (no digo que todos sean de la misma manera) puede haber expuesto las aventuras que él cuenta. Lo comprendo, pues, como parte esencial del texto, una que a mí me hace pensar que no coincide demasiado con las imágenes que expresa. Lo que me lleva a decirles que no es un libro sexual, no esperen leer algo a lo 50 sombras ni mucho menos, se trata de algo diferente y que, por ende, llama muchísimo la atención. 

 Recuerdo a Daisy, 
 una niña preciosa que vi en un antro; 
 la invité a bailar. Otros tiempos sin duda. 
 ¿Habrá gente que siga practicando estos rituales de apareamiento? 
 Yo pienso que no, 
 que lo que está fuera de la computadora ya no cabe.  
Ibid, p. 38.

Otra de las cosas técnicas que no especifiqué con anterioridad es el hecho de lo corto que es el relato. Se puede leer en cuestión de dos días si es que se quiere disfrutar y hacer pausar frecuentes. De lo contrario seguro que se leería en muchísimo menos tiempo. Tiene un lenguaje muy sencillo e incluso coloquial si es que viven en México. Eso sí, hay un montón de regionalismos que puede complicarle un poco la lectura a los extranjeros pero que, también, les ayudará a tener contexto si es que quieren aprender bien nuestras costumbres y formas de hablar. A este respecto también tengo que destacar el buenísimo trabajo que se hizo escenificando todo el texto en nuestro país. Me gustó que no fue necesario hablar como si se viviera en el extranjero, que nuestro entorno y cultura bastó para poder llevarlo al futuro y hacer algo que valiera la pena. 

Así pues, no me queda más que recomendarle el libro a todos aquellos adultos (sí, sólo gente +18) que quieran un libro directo, crudo, que hable sobre cosas posibles a futuro y que, a la vez, experimente con perspectivas preocupantes. Por si fuera poco, también lo recomiendo a todo el que quiera una experiencia visual maravillosa junto a una aventura que tiene inicio y fin en México, en su cultura, su forma de ser e incluso en su gastronomía.

Saludos enormes,




20 poemas de amor y una canción desesperada


Autor (es):
Pablo Neruda
ISMB: 978-607-07-4626-0
Género: Poesía
Editorial: Booket
Número de páginas: 37 páginas
Saga: No la necesita.

Sinopsis: Publicado por primera vez en 1924, y con más de un millón de ejemplares vendidos, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, es quizás el libro de Neruda que ha obtenido una vasta popularidad, y a la vez significó la plena consolidación del prestigio literario de su autor en el área hispánica. 
En palabras del propio Neruda: "Los Veinte poemas de amor y una canción desesperada son un libro doloroso y pastoril que contiene mis ás atormentadas pasionaes adolescentes, mezcladas con la naturaleza arrolladora del sur de mi patria Es un libro que amo porque a pesar de su aguda melancolía está presente en él el goce de la existencia. Los Veinte poemas son el romance de Santiago, con las calles estudiantiles, la universidad y el olor a madreselva del amor compartido".
Obra central en la poética nerudiana, los Veinte poemas sintetizan el modernismo y la vanguardia en la búsqueda de las imágenes que hagan justicia a los hallazgos y pérdidas que supone el erotismo. Estos Veinte poemas de amor y una canción desesperada constituyen sin duda una de las mayores cimas de la poesía amorosa en lengua castellana.


¡Mis queridos seres míticos! Yo de nuevo por aquí ya que, pese a que no publico con la regularidad a la que los tenía acostumbrados, siempre estoy cerca ya sea en mis redes sociales o con reseñas esporádicas en el blog. Recuerden que sigo en el proceso de edición de las entradas, por lo que seguiré intermitente pero jamás los abandonaré del todo. Antes de comenzar con la reseña haré un paréntesis para decirles que de verdad espero que estén lo mejor posible con la situación actual y que tengan mucha fuerza. Tarde o temprano saldremos de esta. Saludos desde mi trinchera y abrazos fuertes para todos. Ahora sí, vayamos a la reseña.

He de confesar que no soy la clase de persona que lee poesía con regularidad. A lo largo de los años en mi carrera he aprendido a encontrarle el gusto, principalmente por todos esos detales que la teoría puede aportar a los textos pero que, en términos generales, no suelo leer estas compilaciones, ni siquiera porque son de personas conocidas o de autores nuevos. Pero este libro estuvo demasiado tiempo en mi estantería y creo que era momento de quitarle el polvo y ver qué era eso que fascinaba a las personas respecto a Pablo Neruda. No es que, como el resto, no leyera poemas del autor para la escuela pero creo que jamás lo disfruté tanto como hasta ahora, a mi edad adulta.

He de comenzar criticando la edición y diciendo que es técnicamente mala. Para las personas que como yo suelen ser perfeccionistas o demasiado organizadas (no tengo TOC, no nos vayamos a los extremos), el hecho de que falten signos de puntuación causa ruido y problema. En este poemario aparece porque lo hicieron con la costumbre anglosajona de prescindir del signo de admiración o interrogación al inicio de las oraciones. Desde luego esto no es un problema como tal en términos generales ni mucho menos, pero por lo menos para mí en cuestiones estéticas me molesta bastante al momento de leerlo.

Como es de esperarse al hablar de una compilación, pese a lo corta que es, no planeo extenderme en cada uno de los poemas para no hacer esta reseña terriblemente larga. Me limitaré a comentar sobre ella en términos generales. Lo que puedo decirles desde ya es que se trata de un texto rico en su estructura. No encontrarán demasiados poemas meramente medidos, nada de literatura clásica como dios manda, y no por eso se trata de un texto molesto ni mucho menos. Al contrario. Tiene una musicalidad extraña, poco común, que no por eso resulta desagradable. Respecto a la temática creo que no requiere una explicación real como tal. Se trata de un libro de romance, que enaltece a la amada de una forma o de otra, que la compara con el entorno porque en el mismo la ve reflejada. A donde sea que vaya la voz poética, ahí estará ella porque esté en su mente y dentro de su corazón. Desde ese momento puedo decirles que es algo bellamente impresionante.

De forma estructural, el libro es terriblemente corto. La mayor parte de los poemas ocupan una o dos cuartillas, de forma que en menos de dos horas terminamos con él de inicio a fin en una lectura simple y podemos extendernos todo el tiempo que queramos en un análisis más específico de cada una de las estrofas. Además, tiene figuras retóricas que parecen sencillas y que pueden ayudar a su comprensión pero que, sin embargo, no tiene palabras fáciles y de acceso para todo el público.

Por último, sólo me queda decir que recomiendo el poemario a todos los adultos que quieran leerlo. Los muchachos sin duda lo disfrutarán, pero se requiere algo más bagaje cultural para entender muchas cosas y situaciones. Existen circunstancias meramente adultas que, incluso cuando se comprendan, dudo que los adolescentes puedan llegar a entender de forma personal pues sólo se comprenden a través de vivencias. Por lo demás, es un texto maravilloso que recomiendo a todos los amantes de la poesía.

Saludos enormes,






The Spectacular Now

Autor (es): Tim Thrap
ISMB: 9780385754309
Género: Young adult
Editorial: Alfaguara
Número de páginas: 450 páginas
Saga: No que yo sepa

Sinopsis: Sutter Keely es un joven alcohólico que sólo se preocupa por disfrutar el momento. Un día conoce a Aimme, una chica diferente a él: reservada y lista. Sorprendido por la forma en que Aimme vive, decide ayudarla a cambiar.

Libro de la adaptación cinematográfica que obtuvo el Premio Especial del Jurado por Mejor Actuación en el Festival de Sundance. Finalista en los National Book Award 2008.

Un libro divertido y terriblemente honesto sobre lo complicado que es ser adolescente, ser popular y querer vivir el momento hasta sus últimas consecuencias.


Mis queridos seres míticos. Yo de nuevo y con tanta rapidez. Ya lo saben, el milagro de las vacaciones escolares. Lo que me lleva a traerles este libro que, para los que me siguen en Goodreads, saben que hace mucho comencé pero que no había podido leer cómodamente y acabar hasta ahora. Repito: la escuela. Fue necesario dejarlo en pausa hasta que las lecturas se volvieran más tranquilas y, así, degustarlo como se debe. De esta entrega advierto una cosa: yo lo leí en inglés, en e-book, y no pude encontrar la referencia tal cual debería, me faltaron muchos datos; de manera que la ficha la llené con la versión de Alfaguara en español para todos aquellos que quieran adquirirlo. Y sin más qué aclarar, es momento de comenzar con la reseña.

Como muchos han de imaginar, comencé a rastrear el libro porque vi la película. Sí, una lástima. Pero fue inevitable. No sabía que un libro semejante existía y, lo que es más, me dejé guiar por mi fanatismo a Miles Teller para poder verla. Así que, cuando supe que estaba basada en un texto, corrí a Amazon (dios bendiga Amazon) y compré el primer ejemplar que pude ya que a importación a mi país era bastante complicada incluso antes de la pandemia. Ahora, una vez lo tuve en mis manos, quise comenzarlo pero fue obligatorio esperar.

Sobre la trama tengo poco qué decir más allá de lo que aparece en la ficha de arriba dentro de la sinopsis. A un nivel demasiado básico, de eso se trata. De este chico con problemas de bebida que no está muy conforme con su vida pero que siempre intenta verle el lado bueno. Luego, tras una borrachera, conoce a esta chica que es la epítome de los nerds con quien no quiere tener una relación. De hecho, su único plan es hacerle la vida mejor. A muchos esta idea les parecerá extraña. ¿Para qué mejorarle la vida a los demás si de la única vida que te tienes que preocupar es de la propia? Pues Sutter no lo ve desde esa perspectiva y, para entender el libro un poco mejor, es momento de que hablemos de sus personajes. 

 The colors flow into your lungs, 
 into your bloodstream. 
 You are the colors. 

Los personajes secundarios, es necesario decirlos, incluida Aimme, no son demasiado relevantes. Todos, a su manera, intentan expresar la forma en que Sutter es y en que los ayuda. Tenemos Ricky, el mejor amigo que no tiene suerte con las chicas hasta que el protagonista pone todo en perspectiva y lo hace por fin tener una novia. Tenemos a la ex novia, Cassidy, la cual sin Sutter jamás se habría dado cuenta de lo que quería para su propia vida; en cierta forma, conocer y detestar a su ex novio es lo que la llevó a darle el cause correcto a su existencia. De tal manera que, si no es que todos los personajes al completo, sí la mayoría, representan esos valores que nuestro protagonista necesita expresar. Esto es una situación bastante agradable. No tenemos a Sutter diciéndonos a cada momento "soy de tal manera porque hice esto por determinada gente", sino que, mediante las escenas que el autor nos plantea, el muchacho nos demuestra su forma de ser. Si bien existen algunos comentarios tales como "hacer eso por esa persona me hizo sentir mejor a mí", la manera en que Thrap lo expone no hace sentir que sea por engreído o presumido; sino porque no se siente suficiente para el mundo e intenta buscar su lugar en él. Me recuerda un poco a lo que dije en la reseña antepasada (Rayuela) sobre el personaje principal un tanto bohemio, que no se siente satisfecho consigo mismo. La diferencia entre Sutter y Horacio es que el primero demuestra su inconformidad consigo mismo y el segundo se limita a ir por la vida llorando y quejándose de la situación. Supongo que al final todo se trata de perspectiva. 

Respecto al final diré demasiado poco porque no quiero hacerles spoiler. La verdad es que tuve una sensación extraña al momento de terminarlo. Por un lado, se trata de un desenlace entendible y realista, algo contrario al "happy ever after" al que estamos acostumbrados. Sin embargo, no es un final meramente triste, tampoco, ni desalentador del todo. Hace que Sutter parezca algo... patético, algo fuera de lugar y plano en términos generales; pero no por ello siento que sea del todo malo a decir verdad. He leído cosas peores y con menos contenido o fondo. 

Por último pero no menos importante, para cerrar esta reseña, la verdad es que recomiendo este libro a todos los adolescentes que tengan un amplio criterio pues, bien analizado, pueden tomar muchos puntos de Sutter que es mejor reprimir en sí mismos. Claro que, si no se sienten tan autocontrolados, lo mejor es esperar hasta entrados los 20's antes de ir de lleno por este libro. Si bien tiene los capítulos muy cortos y sencillos de leer, siento que el trasfondo de lo que se expresa es algo más fuerte de lo necesario para algunas personas. Me parece un buen libro si el lector correcto llega a él, pero dudo que sea para todos. Una verdadera lástima.

Saludos enormes,





Cuentos completos II


Autor (es):
Julio Cortázar
ISMB: 978-607-110-911-8
Género: Cuento
Editorial: Punto de lectura
Número de páginas: 618 páginas
Saga: 2/3

Sinopsis: Hay que leer a Cortázar. Siempre. Sus cuentos sn la pintura genial de seres improbables, mágicos y llenos de ternura. Son la síntesis mejor de la literatura, a la que nos acerca el prólogo de Mario Vargas Llosa, y son también la oportunidad de embarcarse en un viaje interminable conducidos por su mano maestra. Tres volúmenes excepcionales escritos por este cronopio inmortal, uno de los mejores cuentistas del siglo XX.


Hola, mis queridos seres míticos. ¿Cómo los trata esta cuarentena que se ha vuelto eterna? Por acá todo técnicamente bien, con salud y esas cosas pero, como es de esperarse, apresados desde hace siete -casi ocho- meses. Como sea, el día de hoy no vengo a hablarles de la pandemia, sino de este maravilloso libro que, como su título lo dice, es una compilación de cuentos del genial autor argentino, Julio Cortázar.

No planeo escribir demasiado sobre la estructura general de los cuentos porque se tratan de escritos muy diferentes entre sí. Se nota que Cortázar deseaba expresarse y experimentar con el lenguaje, cosa que se nota en cada uno de los relatos. Hacerlo requiere de un escrito y un análisis muchísimo más extenso que esta reseña. Eso sí, puedo decirles que en cada uno de los textos encontrarán cosas que llamarán muchísimo la atención para el lector pues Cortázar sabe cómo, desde el inicio, mantenernos siempre leyendo por lo que, de entrada, les recomiendo este libro.

Eso sí, hay algo que no me encantó pero esto es más por mis preferencias literarias. Existen cuentos dentro de este libro que no me encantaron tanto como en la primera entrega de la serie. Como ya dije, se debe principalmente a lo que me gusta o no leer. En el caso de este libro se trata de cuentos algo más realistas, con tintes más humanos y regulares. Con esto, aclaro, no me refiero a cuentos de temática simple y común en un mal sentido de la palabra, sino a cuentos que tratan temas más cotidianos. No digo que no exista algo maravilloso y digno de contar por tratarse de temas más humanos, sólo que supongo que no tengo mucho la costumbre de leer este tipo de cuentos. Claro que también existen otros que van sobre la temática fantástica que me han gustado muchísimo. A grandes rasgos se trata de un libro bastante diverso respecto a contenido. 

Una cuestión estructural que me llamó mucho la atención es la manera en que están acomodados los textos. En la reseña de la precuela de este libro (Link) no presté mucha atención a este detalle pero lo cierto es que los escritos están acomodados de forma cronológica. Dentro de esta antología aparecen cinco compendios que abarcan desde 1962 a 1977 y son "Historias de cronopios y famas", "Todos los fuegos el fuego", "Último round", "Octaedro" y "Alguien que anda por ahí", respectivamente. Esto me agradó porque se nota mucho el trabajo editorial además de que ayuda a saber la temporalidad de sus escritos y tener más o menos una idea de su estilo dependiendo de la época porque, si bien por lo general es uno, siempre se puede apreciar la evolución del autor o sus cambios de temática. 

He de mencionar todos los cuentos que me gustaron de los distintos libros para que comprendan un poco que sí me gustó mucho esta antología, que sí existieron textos que me parecieron excepcionales de acuerdo a mi gusto; pero que aún así hubo algo que siento que me faltó comprender o con lo que me costó empatizar dentro de este escrito. Algunos títulos son "Acefalía", por ejemplo, que es totalmente fantástico. O "Filantropía", donde habla de las famas y también "Historia" y "Eugenesia" dentro de este mismo apartado. Luego "La señorita Cora" y "La isla a mediodía". Este segundo que también se puede considerar algo fantástico gracias al conocidísimo doppelgänger. Pero sin duda el que más me gustó está en el penúltimo apartado de la antología y se titula "Ahí por dónde, cómo". Ese es el que más les recomiendo y espero que, como a mí, no los haga sufrir tanto y sentir un nudo en la garganta. 

A grandes rasgos creo que no puedo ser imparcial con este escrito. Se trata de un libro de un autor que me encanta y creo que, pese a que me gustaron demasiado pocos cuentos en comparación con la parte anterior, no puedo simplemente dejar mi fanatismo de lado y darles una crítica 100% parcial. Así que ahí lo tienen, lo mejor que he podido pese a mi fangirleo por Cortázar. 

Ya para terminar, recomiendo este libro a demasiada poca gente. No lo siento como un texto que todos puedan leer pues, como Rayuela, creo que se puede apreciar más con los conocimientos precisos. Aclaro que no quiero decir que sólo los estudiosos de la literatura comprendamos de qué van los textos, sino que se necesita conocer suficiente de gramática y lingüística para entender esos pequeños guiños e incluso bromas de este estilo que Cortázar deja para sus lectores a lo largo de todo lo que escribió y que luego algunas personas compilaron para nosotros. Creo que todos pueden darle una oportunidad, eso sí, sobre todo a los textos más fantásticos; pero que les será complicado tomar algo más de este libro. Es un hecho que se nota la evolución de su escritura y la complejidad que esta tomó con el paso de los años. Pese a eso, creo que es un maravilloso libro para personas de edad avanzada (25-30 años en adelante) y para todos los jóvenes con iniciativa que quieran investigar un poco y sacar todo el jugo posible a esta entrega.

Saludos enormes,





Dentro de Briana



Laura Casella, Dentro de Briana. Luxor, Buenos Aires, 2020, 170 pp. 


Sinopsis: Monótona y solitaria, así se presenta la vida para Briana.
En la melancólica intención de controlar su mundo, encontró en Javier el florecer de los sentimientos que siempre había deseado. Tras un comienzo abrupto, su amor se tornó intenso, pero cuya inestabilidad le hará considerar con cautela el peligro que se avecina.
Briana hallará en su reflejo el desequilibrio de sus emociones y pensamientos. Afrontar la oscuridad de su interior la forzará a cuestionar si realmente está dispuesta a hacer todo por amor.


Hola a todos. El día de hoy vengo, con mucho orgullo, a presentarles la primera reseña de esta maravillosa colaboración con la editorial argentina Luxor. Quiero agradecer primero que nada a Johnathan por hacerme llegar el libro y a la autora misma por crearlo para que podamos leerlo. Aquí mismo les dejo todos los links necesarios para que puedan adquirir el libro y saber de qué va la cosa en el mismo. Además, les dejo las reseñas del ahora editor, Johnathan Vázquez. 


Pero bueno, pasemos de lleno a la reseña. Creo que he de comenzar por los personajes, que son relativamente pocos. Aparece Victoria, una psicóloga (o psiquiatra, no entiendo demasiado bien su función) quien pretende ayudar a la protagonista. De este personaje, fuera de su profesión, no sabemos absolutamente nada. No tiene un carácter definido en forma alguna y su única función es explicar la patología que sufre Briana. Por lo demás, la terapia pudo haberse dado en carta y el texto sería exactamente el mismo. Luego aparece Javier, quien es literalmente el príncipe azul de esta novela. En corto entenderán porqué esta referencia. Extrañamente, de Javier tampoco sabemos absolutamente nada, al grado que creo que ni siquiera se menciona a qué se dedica. Todo lo que sabemos de él es que está enamorado de Briana y que tiene tiempo suficiente para poder faltar al trabajo días y semanas enteras. Por lo demás, no sabemos absolutamente nada. Pero bueno, por último, existe Briana. De ella sí que les puedo decir montones de cosas. Es una mujer de 28 años con muchos traumas (mismos que no conocemos a ciencia cierta), que le gusta fumar y salir a correr, lo cual es sumamente contradictorio. Sabemos que va del trabajo a la casa y viceversa, porque no sabe ni le gusta tratar con personas. Y por último, sabemos que cuando conoce a Javier, quiere corresponder a su afecto y que a partir de entonces, con la idea de ser una persona perfecta para él, se crea dos personalidades: María y Ana. No se apuren, no les estoy adelantando demasiado al mencionarles esto. De cualquier forma, aquí tengo que decirle a la autora que quizá le falta un poco de redondez en los personajes. Darles algo más que simplemente el momento específico en que los conocemos porque, de lo contrario, como lectores no podemos conectar demasiado con ninguno de ellos ni generar empatía que los haga entrañables de manera alguna.

Respecto a la trama tengo poco qué mencionar. La verdad es que la idea original me pareció buenísima. La perspectiva de una patología de personalidad múltiple que se vuelve algo atípica por aspectos que no les comentaré para no echarles a perder la idea; me pareció realmente buena, de verdad. De hecho, creo que es una idea que tiene para demasiado. Mi único problema a este respecto es que todo se centra en la relación que tiene Briana con Javier. Para comenzar, las personalidades se crean a partir de esa relación y todas las subidas y bajadas de la historia se dan por esto mismo. No es como que Briana las creara por cosas en general, sino por este drama en particular. Eso no me encantó como debería porque creo que se está limitando a un asunto bastante superficial que se pudo profundizar para generar más expectativa en el lector. Ahí siento que se perdió un buen elemento a desarrollar. No digo, claro, que no se pueda dar ese tipo de situaciones por una relación que se desea y no sale como se espera; pero siento que es bastante simple el hecho de que todo se base en ello.

Hubo otra cosa que me molestó bastante. Desde el inicio Briana se la pasa diciendo que no habla de emociones, que no es de sentimientos y que no se tiene suficiente autoestima como para poder hablar de ella..., pero el libro entero trata sobre sus emociones, sentimientos y de ella hablando sobre sí misma. Esto además de contradictorio parece un tanto ilógico. La verdad es que no me parece muy congruente su manera de ser y expresarse. A este respecto creo que se necesita una justificación para el libro en general, algo como que Victoria en su cualidad de terapeuta le dijera a Briana que se abriera en un diario o algo que ayudara con su problema. Claro que, para lograr esto también se tendría que dar una evolución en la escritura. Que Briana comenzara cerrada hasta para ella y que comenzara a abrirse lentamente. 

Otra opción que creo que no se explotó lo suficiente fueron las alternativas de visión. Todo el libro aparece desde el punto de vista de la protagonista y, por su temática, pensé que contendría algo a lo Carrie de Stephen King, con archivos psicológicos, notas de la doctora o algo semejante que hiciera de la historia algo más interesante y que fuera por un sentido algo menos dramático. Porque creo que ahí radica mi mayor problema con este libro: es melodramático. Es un constante subir y bajar que por momentos no tiene sentido. En algún punto pensé que Briana se descontrolaría en serio y mataría o heriría a alguien, pero no se da ese aspecto. Todo se centra en esa relación afectiva, no más. Y comprendo que la chica no se lleve con el resto, que no tenga más amigos y esas cosas, pero creo que se exagera un tanto la relación de dependencia tóxica que tienen Javier y Briana, porque la hay.

Ya para terminar, le recomiendo este libro a personas muy específicas, sobre todo a aquellas que gusten de los libros sentimentaloides que suban y bajen sus emociones como una montaña rusa; porque en Dentro de Briana lo encontrarán a cada paso que den dentro del escrito. Este texto quizá le guste mucho a alguien que le gusta sufrir con los personajes que lee. Se trata de un escrito sumamente sencillo de leer que ayuda a pasar el rato pero que, a mi ver, tiene algunos fallos en la construcción del texto mismo.

Saludos enormes,




Las arenas de Crooken


Autor (es):
Abraham Stoker  
Traductor (es): Graciela Dávila y Judith Navarro       
Ilustrador (es): Ilse Ovalle y Miguel Tovar 
ISMB: 978-607-871-00 
Género: Misterio Editorial: Exmaquina 
Número de páginas: 38 páginas 
Saga: No


Sinopsis: Arthur Fernlee Markam, un hombre común pero con gustos extravagantes, decide pasar unas vacaciones familiares en Crooken. Nada lo preparará para la serie de confusiones y acontecimientos que se desatan con su llegada. Primero un traje, luego una caminata, finalmente el horror: actos cotidianos que rozan con lo desconocido. Cada paso que el personaje da lo sumerge en sus mayores temores. ¿Será un sueño o una especie de maldición lo que se posa ante sus ojos en las arenas de Crooken?


Hola a todos, seres míticos. Nuevamente yo por acá. Lo sé, demasiado pronto y seguro es sospechoso, pero el libro que les traigo hoy es relativamente corto. En concreto, se trata de un cuento del conocidísimo Bram Stoker, autor de Drácula. Supongo que pocos sabían que el autor no sólo escribió la conocida novela, sino que además tiene algunas antologías de cuentos. Pues este es no de ellos. Yo lo conseguí gracias a un Giveaway que gané en el Instagram de la editorial Exmaquina a quien agradezco enormemente por los ejemplares de libros que me hicieron llegar. A lo largo de los meses pasaré a hacerles las debidas reseñas poco a poco. Si quieren adquirir el libro en esta edición les dejo el link por AQUÍ

La historia dentro del libro es aparentemente sencilla. Un hombre adinerado va con su familia a este sitio cerca del mar llamado Crooken para distraerse y tener unas vacaciones memorables. El problema llega cuando él se viste como si perteneciera al sitio -que está en Escocia-. Podemos verlo con kilt por todo el lugar, situación que avergüenza a su familia a tal grado que lo evitan en todo momento y, cada que él sale a pasear, fingen que tienen ocupaciones, cualquier cosa, para no pasear con él y que la gente los vea. Es en uno de estos paseos cuando un pescador le vaticina una maldición: si continúa con su vanidad -vistiendo ese traje-, las arenas se lo tragarán. Por lo demás, no les diré lo que siguen para no darles spoilers al respecto. Los dejaré completamente con la duda de lo que sigue y, es más, en qué termina.

De los personajes no tengo demasiado qué decir. La verdad es que no se desarrollan y tampoco es necesario que eso ocurra. A lo que me refiero es que se trata de un cuento -pese a la presentación en que yo lo adquirí-, por lo que no necesitamos demasiados detalles ni saber lo que hay antes de ese momento en que Bram Stoker nos los muestra y nos habla de ellos. Lo más que puedo decirles es que Arthur es un hombre rico y arrogante que, si bien se ha esforzado para llegar a donde está, tiene todo en la vida y no está acostumbrado a que le lleven la contra y mucho menos a que lo manden. Sobre los miembros de su familia sabemos relativamente poco, de algunos ni siquiera conocemos sus nombres. Es, sin embargo, el pescador de quien se sabe más en toda la historia. Sabemos que él también venía de una buena familia -no tan adinerada como la de Arthur- y que podría tener un mejor futuro que simplemente pescar. De hecho, fue su decisión volverse pescador. Además, sabemos por terceras personas que con frecuencia suelta profecías y que éstas se cumplen en todo momento.

Del final, no les diré demasiado, excepto que es definitivo. ¿A qué me refiero con esto? A que puede encantarles o lo pueden odiar. Es como la ópera, no hay medias tintas en este asunto. O uno, o lo otro. Personalmente, me encantó pero también me molestó un poco. Todo es cuestión de editar un tanto el final. Pero no diré más para dejarlos con la intriga de que lo lean.

Y antes de llegar al final y la recomendación, quiero tomarme un momento para hablar de la edición. Más allá de agradecer que me enviaran el libro, lo cierto es que debo hacer ver el esfuerzo editorial que se hizo. Se trata de un sello intenta llevarnos lo mejor de sí mismos y eso es algo que merece apreciarse. Además, son paisanos originarios de Zacatecas (saludos hasta allá). Así pues, les hablaré de la edición que yo tengo. Se trata de una ilustrada, cosa que me encantó. Si bien las imágenes son escasas -se trata de un libro cortísimo-, las que aparecen son realmente buenas, lo prometo. Además, al centro existe una a dos páginas que simplemente me gustó mucho, además que creo que ilustra toda la trama del libro. También la elección de la portada creo que fue la mejor ya que existe un punto para esa imagen dentro de la historia. En general, creo que se hizo un muy buen trabajo. Ahora, respecto al texto, sólo vi un error de dedo ya casi llegando al final. Por lo demás, creo que es una muy respetable traducción, una que me ha gustado y que creo que ha mantenido la esencia del texto de Stoker.

Ahora sí, ya para terminar, le recomiendo este libro a todo el mundo, en serio a todos. Creo que es un cuento buenísimo para comenzar a leer terror, para saber de sus monstruos (hay mención y explicación de uno dentro del cuento). Físicamente es muy corto, lo lees en cuestión de minutos. Visualmente es algo digno de admirar. Así que, lo recomiendo a los muchachos mayores de 10 años que pregunten a sus padres esas palabras complicadas, a los profesores que no sepan qué darle a leer a sus alumnos, a los jóvenes que crean que Stoker sólo escribió Drácula; y en general, a los que quieran mantenerse despiertos por lo menos una noche de su vida.

No me queda nada más que despedirme en esta entrada hasta la otra que podamos leernos. Mientras tanto, les pregunto, ¿alguien ha leído este cuento o sabía que Stoker tenía otros textos? ¡Los leo en los comentarios!

Saludos enormes,