Midnight sun


Autor (es):
Stephenie Meyer
ISMB: 978-0316707046
Género: Romance, Young adult, Sobrenatural
Editorial: Brown Books for Young Readers
Número de páginas: 672 páginas
Saga: 1/5 so far...


Sinopsis: Cuando Edward Cullen y Bella Swan se conocieron en Crepúsculo, nació una historia de amor icónica. Pero hasta ahora, sus fans solo conocen la historia a través de Bella. Por fin los lectores podrán vivir la versión de Edward en la muy esperada novela Sol de medianoche.

La inolvidable historia, contada a través de los ojos de Edward, toma un cariz nuevo y definitivamente oscuro. Conocer a Bella es lo más perturbador e intrigante que le ha sucedido en todos sus años como vampiro. A medida que se nos desvelan detalles fascinantes del pasado de Edward y la complejidad de sus pensamientos más íntimos, entenderemos por qué este es el conflicto interno que define su vida. ¿Cómo puede justificar los impulsos de su corazón si significan poner a Bella en peligro?

En Sol de Medianoche, Stephenie Meyer nos transporta de nuevo a un mundo que ha cautivado a millones de lectores y nos trae una novela épica sobre los profundos placeres y las consecuencias devastadoras de un amor inmortal.


¡Hola a todos! El día de hoy vengo a dejarles dejo esta reseña que, estoy segura, a muchos de ustedes les ha de interesar debido al pasado de esta saga de novelas. Para eso, y si se quieren dar una vuelta, les dejo aquí las reseñas de la saga entera de Crepúsculo que hice hace algunos años y la de su reinvención Vida y muerte. ¿Han leído alguno de los libros o su nueva versión? ¡Los leo en los comentarios! Y, ahora sí, pasemos a lo que debemos. 

He de comenzar diciendo que, para todos aquellos que esperaban una cosa completamente diferente, lo cierto es que no lo encontrarán. Es la misma historia que ya conocemos, de inicio a fin, sólo con ciertos matices que, lo reconozco, aportan muchísimo a la trama general. Nos enteramos de cosas que la visión de Bella no nos dejó saber e incluso un poco más porque -recordemos- Edward lee mentes, lo que lo convierte en un chismoso de primera y se entera hasta de lo que no debería. Les dejo este pequeño spoiler al respecto en el que les diré que incluso vio a Angela -la amiga de Bella- en paños menores mientras se cambiaba de vestido en el probador de Port Angels. Con esto, extrañamente, no quiero decir que la historia se vuelva menos atractiva ni nada semejante. La verdad es que Meyer supo jugar con la habilidad de Edward para no echar ciertos secretos a perder, e incluso, usarlos para trazar al personaje un poco más divertido.

 Could a dead, frozen heart beat again? 
 It felt as though mine was about to. 

Es necesario, antes de decir cualquier otra cosa, que me concentre en Edward Cullen particularmente. Si bien, con sus ojos como mediador de información, conocemos muchos de sus propios pensamientos y entendemos muchas de sus actitudes; mi opinión original respecto al personaje no ha cambiado demasiado. Creo que por momentos es muy melodramático y se torna algo fastidioso. Se nota que todo lo que ha llegado a Meyer de la cultura del siglo anterior se basa en libros de Jane Austen y, a ratos, parece que sus palabras, expresiones de afecto y ese tipo de cosas salen de la boca del sr. Collins, primo de Elizabeth Bennet en Orgullo y prejuicio. Y sí, también da un poco de pena ajena leer ese tipo de expresiones en esta novela. Eso sí, creo que conocer su punto de vista y el trasfondo del mismo en muchas situaciones compartidas con Bella hacen que veamos que quizá si tenía razón. Él conocía mejor de los peligros que su mundo implicaba para la humana y, al verlos explicados y justificados, cobran mayor sentido. Eso sí, sigo sin sabe o entender cómo es que se relaciona el hecho de que sea un asesino y que esto se demuestre mediante su piel brillante... Eso sigue pareciéndome ridículo, incluso luego de todos estos años de haber leído la saga original. 

 My life was an unending, unchanging midnight. 
 It must, by necessity, always be midnight for me. 
 So how was it possible that the sun was rising now, 
 in the middle of my midnight? 

Aquí debo hacer una especie de pausa para hablar sobre la autora. Se nota que los años han pasado, no sólo para sus libros, sino también para ella. Me parece que ha evolucionado como escritora a tal grado que lo ha hecho realmente bien en esta ocasión. Su relato llama la atención y mantiene al lector pegado al libro. Se trata de una lectura sencilla de llevar -tanto como los anteriores- pero con una perspectiva diferente y definitivamente mejor escrita, cosa que se agradece. Quizá es el punto de vista desde el que escribe, pero en este libro pude ver eso que ella intentó poner en Bella en la saga original y que siento que no pudo. La chica parece más interesante, más agradable, algo más fuera de lo normal y, sobre todo, no se nota como esta persona condescendiente y aburrida que aparecía en Crepúsculo. Si yo hubiera leído primero Midnight sun, quizá esta tetralogía -refiriéndome a la original- me hubiera gustado más que la que se publicó y, sin lugar a dudas, no hubiera vendido dos veces la saga al completo cada vez que me la regalaron.

 “Twilight again,” I mused. 
 “Another ending. No matter how perfect the day is, 
 it always has to end.” 

Ya para terminar y, extrañamente, recomiendo este libro a todos. Así, a secas. A aquellos que no hayan leído la saga original y tengan curiosidad, a aquellos que son fans de inicio a fin y les encanta, a aquellos que, como yo, leyeron la saga para ver de qué iba y quedaron decepcionados. Me parece que es lo mejor que he leído de la autora hasta ahora. Con esto, claro, no quiero decir que sea un genio de la literatura, simple y sencillamente que no es completamente todo malo. Hay momentos incluso divertidos que me parece que valen la pena, hay un excelente desarrollo de personaje -y quizá evolución si es que siguiera con el resto de los libros-. De cualquier manera, creo que no todo está perdido con esta entrega y que vale, aunque sea un poco, la pena leerlo. 

Saludso enormes,


Watchmen

Hola, mis queridos seres míticos. ¿Qué tal les ha ido estos días? La verdad es que a mí bastante bien. Es por eso que, antes de comenzar con las vacaciones de primavera, paso a dejarles la reseña de este maravilloso comic titulado Watchmen. Como varios de ustedes ya pudieron ver en mi Instagram, a lo largo de las semanas he estado subiendo imágenes al respecto. Así que, lo prometido es deuda y comencemos con la reseña.

En los datos técnicos, este comic llega a nosotros gracias a DC, principalmente, aunque en mi país se distribuyó gracias a VID comics. Yo lo tengo en dos tomos que, hasta donde sé, son los dos principales que narran la trama original, mismos de los que partieron muchas otras cosas sobre estos héroes que, a lo largo de las páginas, vamos conociendo más y más. Aquí necesito aclarar una cosa magnífica. Para todos aquellos que no lo sabían, este comic nació de la imaginación del maravilloso Alan Moore, autor de otras novelas gráficas tales como The Sandman y V for vendetta. Además lo acompaña Dave Gibbons como ilustrador a quien se le puede reconocer por su genial trabajo en Green lantern y otros muchos ejemplares que corresponden a la firma de Vertigo comics. Les dejo las credenciales para que vayan viendo qué tan bueno es este maravilloso universo en el que ambos quieren que entremos.

Imaginen pues que son un súper héroe, ni más ni menos. O, mejor dicho, son lo que quedan de un grupo de súper héroes que son, básicamente, la segunda generación de los mismos. Su nombre clave es Rorschach y su aventura en estas páginas comienza cuando asesinan a un hombre arrojándolo de un edificio. Al inicio no parece nada del otro mundo, un crimen más qué resolver. Sin embargo..., las cosas no son tan simples como parecen. Pronto se dan cuenta que no era un hombre cualquiera, que algo lo hacía todavía más especial que a los demás: detrás de su armario está el traje del súper héroe conocido como el "Comediante", mismo que perteneció a la primera generación (Los Minutemen) y a la segunda, contigo. Y en ese contexto es donde aparece la trama principal de Watchmen.

Hay varios aspectos que quiero destacar de este comic, principalmente, y es su manera de narrar, completamente atribuida a Moore. Este ir y venir en distintos modos discursivos. Me explico. Por ejemplo, comenzamos con el diario y las impresiones de Rorschach, lo que piensa, lo que siente, eso que le causa impresión del nuevo caso que está "investigando", el del asesinato del Comediante. Pero también tenemos otras cosas como la autobiografía de Hollis Mason titulada Bajo la capucha donde cuenta la historia de cómo se conocieron y comenzaron su vida contra el crimen los Minuteman, la primera generación de enmascarados. Así mismo, nos enteramos de su cúspide y su declive, los motivos de ambas situaciones y lo poco que él sabe respecto a sus vidas fuera de su lucha contra el crimen. Este archivo es agradable porque, además de cambiar la forma de exposición de la historia, también nos presenta poco a poco a los personajes que se volverán fundamentales para la narrativa de este comic. Claro que los datos curiosos no paran ahí. También podemos ver la historia narrada desde el punto (atemporal) de vista del dr. Manhattan, o las alternancias y similitudes que existen entre la historia de un naufragio que un chico lee sentado frente a un puesto de comics y el inicio de la tercera guerra mundial. Hay, también, fragmentos de expedientes mentales y policiacos (cosas que ayudan mucho al contexto de la historia), fragmentos de artículos, obras, e incluso un estudio que se hizo sobre el peligro que el dr. Manhattan implica para las personas que lo rodean. Esto y mucho más es en su manera física Wachmen.

Pero, Caronte, ¿por qué rayos te gusta tanto este libro además de por ser una ñoña de los libros? Pues por su cuestión moral. Con la guerra fría en puerta cuando se escribió este comic, Moore hace al lector pensar sobre su lugar en el mundo, sobre qué tanto puede luchar contra las potencias, la finalidad de la guerra y el bando que uno puede elegir. ¿Es fiable otra guerra? ¿Cuál es el punto de la misma? ¿Quién se beneficiaría de ella? Pues básicamente eso es lo que se oculta tras un comic que varía en sus tonos, en su forma de expresión visual, para atraer a toda clase de público posible mientras nos presenta a un montón de héroes (mentira, son antihéroes) con problemas no sólo humanos y mortales, sino también necesarios para el desarrollo de sí mismos. 

Es por eso que aquí termino la reseña recomendando este comic a todos aquellos que crean que ser perfecto es una molestia, a aquellos que crean que luchar por los ideales a veces implica ensuciarse un poco las manos, a aquellos que quieran una genial, épica y colosal aventura con una narración impecable que atrae de inicio a fin. Si tuviera que reducirlo a una edad, les diría que pueden leerlo desde los 15 si están dispuestos a investigar un poco sobre el contexto en el que se desarrolla y, si no están tan dispuestos, quizá deban comenzar con Watchmen hacia los 18, cuando en la escuela ya les enseñaron todas estas cosas, todo lo que rodea esos años y que, al final del día, es una historia que suele repetirse... ¿o no? 

Saludos enormes,



Caos y destino


Autor (es):
Benito Taibo
ISMB: 978-607-07-7232-0
Género: Aventura, distopía
Editorial: Planeta
Número de páginas: 201 páginas
Saga: 3/3
Sinopsis: Lejanos rumores sobre un milagroso curandero se escuchan cada vez con más fuerza. Lo llaman el Todopoderoso y disfruta de ser adorado como un dios. Controla Orbis y desde ahí su ejército se extiende como una imparable tela de araña, amenazando la libertad recién conquistada de Sognum. Ingeniosos inventos del pasado ofrecen esperanza, y la ciudad que se preparaba para celebrar una boda ahora organiza una guerra.

Las familias se reencuentran, nuevas amistades surgen, el amor se consolida, pero aun así la muerte y la traición no dejan de hacerse presentes, mientras la gran batalla para detener el fanatismo y la destrucción del sentido común se aproxima. Azur Banná, Rovier Dangar, Milka, Suuri, Miranda, Yago y Oberón saben bien que labrar nuevos caminos nunca ha sido sencillo.


¡Mis queridos seres míticos! Primero que nada ¡feliz San Valentín! Recuerden que esta fecha no se trata sólo de relaciones y osos de peluche; sino de todas esas personas que amamos y nos aman diariamente, de amigos, familia y cualquier ser que se preocupe por nosotros. Celebremos porque la vida es corta y hay que disfrutarla. Pero, dejemos de lado el amor y la amistad para ir directo a nuestra reseña, una de un libro que justo terminé ayer. ¿Están listos? ¡Pues vamos a ello!

Como muchos de ustedes saben, Benito Taibo es uno de mis escritores favoritos del mundo y, pese a eso, procuraré en serio ser neutral a la hora de hacer esta reseña. También procuraré no dar demasiados spolers de este libro, de manera que si ustedes no han leído la saga en general, les recomiendo comenzarla antes de venir a mi reseña.  Les dejo aquí la reseña de Camino a Sognum y La razón y la ira que son sus primeras dos entregas. No contienen spoilers por sí mismos pero es un hecho que, si van al segundo, se enterarán de noticias importantes sobre el primero que quizá no quieran saber. Así pues, entremos a los que nos compete.

 "Los hombres cometen, una y otra vez, 
 los mismos errores", piensa Banná, "como un gato 
 que se mete al fogón, tercamente, todas 
 las noches, a sabiendas de que terminará 
 quemándose la cola". 

Benito Taibo, Caos y destino
Planeta, Ciudad de México, 2020, p. 18.

Hay un par de aspectos técnicos que quiero destacar. El primero es la gran odisea que me parece el hecho de escribir una saga como la de Taibo. Me gustó que tuviera una idea particular y diferente pues, tal como lo dice el nombre de la saga, se trata de un mundo sin dioses. Es realmente interesante porque, por lo regular, las sagas de aventura dividen las batallas, las especies y otras facciones dependiendo de las creencias religiosas que los impulsen. Esto, desde luego, aquí no aplica. Eso sí, otra cosa de las que debo destacar no es tan positiva. Para comenzar, el hecho de que el autor no profundiza en las escenas de batalla. No digo, claro, que sea necesario poner cada detalle y gota de sangre que cae en el campo de batalla; de hecho, es notorio que Taibo intenta reducir este tipo de situaciones en "escena" porque se trata de una saga para chicos de 12 o 13 años principalmente, de manera que la violencia innecesaria no va. Eso lo comprendo. Pero sí pienso que muchas veces estos pasajes son escuetos y que quizá requieren algo más de emoción. 

 El hombre es un animal como todos 
 los demás animales, 
 sólo que más cruel. 

Ibid, p. 52.

Hablando de emoción, les adelanto que en este libro verán muertes de personajes entrañables, así que prepárense. No les voy a decir quién, cómo o porqué para dejarlos con la intriga, pero sí les digo que sufrirán por montones. Respecto a esto, creo que Benito supo jugar perfecto con todas las situaciones y los aspectos que hicieron del libro algo tangible. Me explico. A veces no hay estos "rescates poderosos" a lo happy ever after, muchas veces las personas también están buscando cómo moverse, incluso cuando la lectura no los siga a ellos. Por ejemplo, en un cuento de hadas regular la princesa se quedaría en la torre para esperar al príncipe. Si Benito Taibo hubiera escrito ese cuento lo más seguro es que la princesa se bajara de la torre y también iría en busca del príncipe. Esto pasa con este libro en algunos momentos. Los personajes de los que no se habla también están en movimiento, también tiene aventuras. No están estáticos a que las personas de Sognum y los protagonistas los rescaten ni mucho menos, y eso me encantó porque en la vida real las personas no se quedan a esperar que las cosas pasen. O no deberían hacerlo. 

 
 -¿Qué demonios es eso? ¿Cómo es una guerra santa?
 -Por lo que he podido inferir, tiene que ver con 
 las creencias. Unos creían en algo 
 llamado dios, un ente sobrenatural que al parecer 
 regía sus vidas y sus destinos, luchaban contra otros, 
 que creían en un dios distinto- 
 explica Banná apesadumbrado.
 -¿Pelearon los dioses? 
 -No. Pelearon los hombres que querían imponer su 
 dios por encima del de los otros. 

Ibid, p.169.

Respecto a la trama, me encantó de verdad porque este es el último libro y creo que se le dio un cierre maravilloso a la saga. Todo el trasfondo, todas las expresiones que se adaptan a nuestra época, la atemporalidad distópica que se siente por medio de los descubrimientos del matemático... No lo sé, creo que en serio es un excelente cierre y que vale muchísimo la pena tanto de forma individual como en conjunto. Y es que, si no se ha leído alguno de los libros anteriores, el apartado de personajes ayuda un montón a entrar en materia y ponerse a leer. Claro que, es complicado captar todo por medio de esta sección ya que, al final del día, la evolución de los personajes se logra a través del libro al completo. Sobre esto, desde luego, tengo que hablar. El hecho de que todos los personajes hayan cambiado y crecido, no sólo físicamente, sino también en sus actitudes, es algo a destacar. Estos personajes no son planos y aburridos, sino llamativos y, por muchos momentos, incluso parecen reales.

Ya para terminar, diré que le recomiendo la saga -sí, la saga al completo, no sólo este libro- a todos los muchachos jóvenes que quieran una gran aventura. A aquellos adultos que quieran comenzar a leer algo tranquilo y digerible con un lenguaje entendible pero no por ello mínimo. En fin. Lo recomiendo a todos, pero más que a nadie, a los profesores que esperan intentar hacer a sus alumnos comenzar en la lectura.

Saludos enormes,




The graveyard book


Autor (es):
Neil Gaiman
Ilustrador: Dave McKean
ISMB: 978-0-06-053093-8
Género: Fantasía
Editorial: Harper Collins
Número de páginas: 312 páginas
Saga: No la necesita


Sinopsis: Nobody Owens, known to his friends as Bod, is a normal boy.
He would be completely normal if he didn't live in a sprawling graveyard, being raised and educated by ghosts, with a solitary guardian who belons to neither the world of the living nor for the dead.
There are dangers and adventures in the graveyard for a boy -an ancient Indigo Man beneath the hill, a gateway to a desert leading to an abandoned city of ghouls, the strange and terrible menace of the Sleer.
Bur if Bod leaves the graveyard, then he will come under attactk from the man Jack- who has already killed Bod's family..."


Hola a todos, mis queridos seres míticos. El día de hoy vengo a ustedes con una reseña que tenía muchísimas ansias por compartirles. Como saben -incluso aparece en el lateral del blog, Neil Gaiman es de mis autores favoritos del mundo. Es por eso que, para los que no leen en inglés, aquí les dejo mi traducción, quizá mala (ja, ja, ja) de la sinopsis que puse arriba pues no encontré ninguna de la solapa en español. Además porque me referiré al personaje principal como Bod -diminutivo de Nobody- a quien creo que tradujeron como Nad en el diminutivo de Nadie. Es meramente costumbre y no quiero que nos vayamos a confundir. 

"Nobody Owens, conocido por sus amigos como Bod, es un chico normal.
Él podría ser completamente normal si no viviera en un destartalado cementerio, siendo criado y educado por fantasmas, con un solitario guardián que no pertenece a ni al mundo de los vivos ni a de los muertos.
Hay aventuras y peligros dentro del cementerio para un niño: un Indigo man debajo de la colina, una puerta de entrada que conduce un desierto y luego a una ciudad abandonada que pertenece a los ghouls, la extraña y terrible amenaza del Sleer.
Pero si Bud deja el cementerio, estará bajo el ataque del Man Jack , quien -justamente- mató a la familia de Bod..."

Ahora sí, entremos en materia.

Para comenzar, aclaro que no puedo ser imparcial con este libro porque, como lo pone en mi pequeña descripción y como lo digo constantemente: Neil Gaiman es mi autor favorito del mundo. Eso sí, les diré todo lo que tienen que saber respecto a este libro y su edición para que ustedes se hagan sus propias conclusiones.

 It´s like the people who believe 
 they'll be happy if they go and live in somewhere else, 
 but who learn it doesn't work that way. 
 Whetever you go, you take yourself with you.

Neil Gaiman, The graveyardbook (ilust. Dave McKean). 
Harper-Collins, New York, 2008, p. 104.

Lo primero que mencionaré son los escenarios. Más allá de que ocurren en el cementerio -principalmente-, hay momentos en que el autor hace sentir que se está en una especie de libro del Romanticismo. ¿Han leído Don Juan Tenorio? Pues deberían porque todo este libro me recordó a la escena donde Don Juan está en el cementerio, visitando a la mujer que amaba y al padre de la misma. También tiene un toque de Poe (feliz cumpleaños, por cierto, con algo de retraso), algo oscuro y preocupante pero no por eso, sinestro. Este hecho aparece porque vemos todo a través de los ojos de Bod. Él está en casa y nosotros, pese a la oscuridad, pese a la gente muerta que va y viene, pese a Silas -incluso-, estamos con él también. Hay algo que atrapa en esta narrativa, que nos hace sentir como si nosotros mismos al leerlo estuviéramos ahí, en el cementerio, y que nos sintiéramos seguros al respecto. Lo que lleva a generar unas imágenes hermosas en cuanto a la narrativa. Gaiman tiene mucho de eso, del intentar ser gráfico y poético mientras escribe y eso provoca belleza por sí mismo. Quizá me estoy extrapolando, pero en serio lo siento de esa manera.

Hablar de los personajes dentro de un libro de Gaiman (o un comic) es bastante particular. A veces puede llegar a sentirse como una especie de cuento. Se habla poco del pasado de los personajes, están casi siempre rodeados de misterio, uno que atrapa más al lector; pero a la vez sabe cómo jugar para que dichos personajes se vuelvan entrañables. No se necesita saber mucho, tampoco. El único personaje del que se habla, y es porque nosotros lo vemos mientras leemos, es de Bod en persona. El resto se limita a dar pequeños datos respecto a sí mismos, de dónde vienen, cómo llegaron al cementerio y qué es lo que hacen para entretenerse; pero, por lo demás, no sabemos absolutamente nada. Como ya dije, esto ayuda a que el lector se mantenga leyendo en un intento de entender algunas cosas de lo que se dice de ellos. Aviso desde ya que adorarán al personaje de Silas, el protector de Bod, porque es simplemente entrañable, lo mismo que la joven que Bod conoce cerca de un manzano. De ahí en más, no les daré otro spoiler.

 "Here comes a candle to light you to bed... " he began. 
 "... and here comes a chopper to chop off your head", 
 concluded Tom Hustings, thoughtfully. 

Ibid., p. 129.

Hubo un detalle que me gustó mucho del libro. Quizá parezca un tanto insignificante pero fue agradable y divertido cada que aparecía, además que no lo he leído o escuchado mencionar por otros reseñadores. Eso son las tumbas. No como tales, como objetos, claro. Sino que, cada que Bod menciona a alguien o se presenta un nuevo fantasma, se habla de su lápida y lo que en ella está escrito. A mi ver, es una manera de conocerlos mejor, de resumir en una frase cómo es que vivieron su vida y, muchas veces, incluso cómo es que se comportaban ellos en el mundo de los vivos. 

Como es de esperarse, en este libro no puede faltar la magia. Es, como siempre en Gaiman, una magia inherente a las personas, como una extensión de sí mismos y, por ende, simplemente no se puede explicar. Esto me gustó. No se aclara al 100% cada punto del uso y restricción de la magia. Dentro del universo del cementerio se puede o no hacer determinadas cosas porque se trata de este balance; de ahí en más, no hay una "explicación" racional para ello. También es agradable ver cómo evoluciona la misma, cómo es necesario evolucionar junto con Bod para comprender ciertas cosas, para a veces echarlas a perder y experimentarlas. Esto, sin lugar a dudas, es una de las cosas que más me ha gustado. 

Ahora creo que necesito mencionar eso que me ha gustado mucho del libro, fuera de su estructura y todo lo que Gaiman como narrador puede dar: el sentimiento. Sí, es extraño pero hay autores que logran hacerlo y, el final -no diré demasiado al respecto- hace que todo tenga un sentido entrañable. Las palabras, la manera en que ocurre, lo que deja de enseñanza al lector..., todo hacen de este libro algo maravilloso. Es irónico que, desde el punto de vista de alguien que no tuvo una vida como tal al inicio, nosotros como lectores comencemos a apreciar esos pequeños detalles, ese estar a veces sin estar. No sé bien cómo explicarlo, sólo sé que, cuando cerré el libro tuve un sentimiento de vacío esperanzador, que fue triste y a la vez, vigorizante. Lo sé, suena contrario e ilógico, pero les prometo que si lo leen, entenderán porqué me sentí así. 

Para terminar creo que quiero recomendarle el libro a todos. Es la clase de libro que un profesor puede poner a sus alumnos a leer. Es la clase de libro que los adultos apreciaremos y amaremos con locura. No creo que un niño pequeño pueda entenderlo pero, definitivamente a los 13 o 14 años les gustará algo como esto. Por lo demás, espero que todos los lean y vengan a decirme qué les pareció. Saben que pueden tener una opinión completamente diferente y que pueden venir a dejarla en los comentarios.

Saludos enormes,




Adiós 2020


Hola a todos. Como cada año, al menos un día, dejo de ser Caronte -la que critica libros de forma frecuente- y me concentro en ser la persona tras la pantalla para hablarles directamente. 

Este año fue un caos, no sólo para mí, sino para el mundo. El covid se llevó muchas veces nuestra entereza y nos hizo sentir que no podíamos por momentos. Pero el show llamado vida debe continuar. Pese a las pérdidas, al dolor, a los problemas económicos y mentales (que miren que no ha sido sencillo estar nueve meses encerrados en casa), es necesario seguir adelante. Es por eso que hoy quiero decirle adiós al 2020 y espero de todo corazón que ustedes lo hagan conmigo. Quizá muchos perdieron gente, perdieron sus empleos o ambas cosas a la vez y no ven salida de lo que es un hoyo en su vida. Les prometo -lo juro- que esto pasará. El dolor de las pérdidas no se irá a ningún lado, cuando mucho se hará más tenue, pero el recuerdo permanecerá para siempre. Sin embargo, creo que también nos servirá de entereza, nos ayudará a apreciar los momentos felices que tengamos, a valorarlos e intentar repetirlos. Como ya dije, el 2020 se llevó demasiado.

Es por ello que propongo tener un poco más de coraje (¡sí!, más del que ya tuvimos para no dejarnos caer) y hacer de este 2021 algo que valga la pena. ¡Nosotros podemos! Sigamos con nuestra vida, hagamos que el año que comienza sea NUESTRO, todo sin olvidar las precauciones, tomando esta nueva normalidad hasta que exista una solución definitiva, aprendiendo de lo que sea que nos haya dejado la pandemia y el año anterior. Este tiene que ser un año maravilloso. Y lo sé, muchos no le ven el motivo a "cerrar un año anterior" si sólo es tiempo y éste no se detiene por nadie. Pero algunos necesitamos nuevos comienzos y estas fechas pueden ser el pretexto perfecto. Esta es nuestra manera de volver a empezar y de hacerlo con más fuerza, de esa que sale de la flaqueza. 

Personalmente mi vida ha cambiado mucho. Este año entro en la recta final de mi carrera universitaria y por ende comienzo mi tesis. Para los que no supieron, tuve un bebé pese a cientos de complicaciones que se dieron en el embarazo, tuve que vender mi auto -lo que ha hecho del confinamiento algo más sofocante porque no me atrevo a subir al transporte público a menos que sea una emergencia-, y tuve que reaprender muchas cosas. Quizá para muchos esto no es relevante, pero son cosas que quería compartir con ustedes, de persona a persona. Son eventos importantes para mí y espero que a muchos les sirva para venir a comentarme sus proyectos de este año, las cosas que ocurrieron durante la pandemia, los problemas que pudieron haber tenido y que espero hayan solucionado. Siempre estoy disponible por todas las redes sociales de las que dispongo para comunicarnos porque, jamás lo olviden, detrás de cada reseña hay también una persona que, como ustedes, tiene sus altas y sus bajas y está dispuesta a leerlos sin importar la distancia. 

Respecto al blog tengo poco qué decir. La edición y reincorporación de las imágenes que cayeron sigue en marcha. Lento pero seguro. De la misma manera que las reseñas mensuales -como mínimo- ya que no pueden faltar. Espero crecer con el paso del tiempo, ampliar las posibilidades, las colaboraciones, los proyectos. Hoy cumplimos un año más en este blog. Siete... ¡Este bebé es más grande que los de carne y hueso! Y espero que sigan muchos más leyéndome cada que salgan mis reseñas. En pocas palabras, el blog sigue para todos aquellos que estén dispuestos a leerme. 

Este es nuestro año, no cabe duda, y espero de verdad que todos ustedes sigan por aquí, comentando mis entradas, siguiéndome en mis redes, participando de esto que me apasiona y que seguiré haciendo hasta que ustedes se cansen de mí. Donde sea que estén, les mando mucha fuerza. Esto pasará. Y necesitamos estar fuertes para disfrutar de la felicidad.

Saludos enormes,

... ustedes saben quién. 

Días de rabia


Autor (es):
 Alejandro Madrigal
Ilustrador: Rafael Gaytán
ISMB: 978-607-8351-50-3
Género: Narrativa para adolescentes y adultos
Editorial: CIDCLI
Número de páginas: 199 páginas
Saga: No la necesita


Sinopsis: En México el panorama no es alentador. Parecería que las autoridades y criminales son dos caras de la misma moneda; el tipo de cambio: el miedo.

El médico, el protagonista de esta historia, nos recuerda que hay otras opciones además de callar o huir: mirar a la persona que está a nuestro lado, darse cuenta de que no es tan distinta a nosotros, de que no es difícil ser solidarios, de que se puede y se debe luchar contra la injusticia y el abuso.

Recién salido de la escuela de medicina se instala en Coyoxitlepec para ejercer su profesión con toda la dispocisión de ayudar y hacer una diferencia. Ahí se encontrará con el famoso escritor Julio Fontela, que también ha vuelto, pero decepcionado de la realidad, sin ánimos ni siquiera de volver a levantar la pluma.

Es a través de las conversaciones de estos personajes, y una acuciosa narración de la vida cotidiana del pueblo, que el autor nos permite conocer los distintos puntos de vista de una realidad social deteriorada.

Hasta el día en quye el destino toca a la puerta y pone a todos a prueba.

¿Qué debe hacerse con los días de rabia? Tal vez una opción sea contar su historia. 


Hola a todos, mis queridos seres míticos. Antes de que termine el año les dejo esta reseña de un libro que, por cierto, me llegó gracias a la intervención de la plataforma Babelio y a su iniciativa #MasaCríticaMéxico, además de, claro, a la editorial misma que hizo el gran esfuerzo para que el libro me llegara pese a la complicación que las fiestas decembrinas significan. En serio muchísimas gracias. A todos aquellos que no sepan bien de qué va, les recomiendo que se den una vuelta por la página de Babelio y que se registren. ¡Seamos amigos! Ahora bien, dejemos esto de lado y comencemos de una vez por todas con la reseña.

En raras ocasiones suelo hacer esto pero en esta me tomaré la libertad. Hablaré de las cuestiones físicas del libro. Primero que nada, debo decir que es una edición pasta dura. Lo sé, para muchos son incómodas de tratar pero, personalmente, jamás dejarán de encantarme. La edición de la portada es bellísima y, desde luego, también las ilustraciones que aparecen dentro y fuera del ejemplar. Rafael Gaytán tiene completamente la culpa de ello. Me gustaron mucho los dibujos que -parece pues no soy experta en pintura- están hechos a acuarela. Además me gustó en serio mucho la manera en que comienza cada capítulo. No están titulados como tal pero la primera frase aparece resaltada en letras más grandes que el resto del texto. También hay un detalle que quizá parezca demasiado tonto pero me gustó mucho la manera en que está la numeración en el margen de las páginas. Lo sé, suena irrelevante pero por algún motivo eso llamó muchísimo la atención. Así que, sólo por el exterior, me parecer que es bello. Pero no juzguemos a un libro por su portada.

 Era demasiado joven para todo, 
 excepto para morir. Esa noche recibí una lección brutal. 
 La muerte se encuentra en todas las edades. 

Alejandro Madrigal, Días de rabia (ilust. Rafael Gaytán). 
CIDCLI, Ciudad de México, 2016, p. 17.

Ahora sí, entremos en materia. Primero tengo que hablar de los personajes. Creo que no existe, como tal un trasfondo real de los mismos pero existen ahí para expresar las ideologías que podemos encontrar en el entorno que vivimos aquí en México. Sus vidas se basan en una serie de eventos que los completan, que los llevan a ser lo que hacen, lo que me parece excepcional pero, recapitulo, no es precisamente necesario saber demasiado del trasfondo de cada uno de los personajes y, pese a eso, el autor nos lo muestra tanto como puede desde los limitantes de la voz narrativa y nuestro protagonista. En flashbacks (mejor conocidos como analepsis en la jerga literaria)nos explica cómo es que el doctor conoce a los personajes que interfieren en la historia y los eventos que le evocan las situaciones en las que se encuentra.

En las cuestiones técnicas, he de decir que se trata de un libro con capítulos realmente cortos, lo que los hace muy disfrutables. La manera en que el texto está expuesto es tan sencillo que no existe manera de que a alguien se le complique la manera en que está relatado. Eso sí, para las personas externas de nuestro país podrán tener dificultades con los regionalismos, estas palabras que se usan sólo dentro de nuestro territorio y que es difícil explicar o contextualizar en otros lugares. Por lo demás, creo que nadie va a tener problemas al comprender lo que está escrito, lo que lo vuelve una ventaja. Eso sí, debo criticar enormemente la falta de polifonía. Para los que no lo saben, la polifonía se trata de la manera en que hablan los personajes y su finalidad es diferenciar los tipos de "voces" que pueden tener. En este libro no se nota demasiado. El profesor, el escritor y el médico del pueblo, que se supone que son personas letradas, hablan exactamente de la misma manera que los campesinos. Con esto, desde luego, no pretendo decir que es malo hablar como campesino, sino que se supone que la manera de criarse es distinta y, por ende, deberían hablar de manera diferente. En este libro no ocurre, excepto por algunas ocasiones el lector se confunde por momentos hasta que se aclara quién está hablando. Los campesinos hablan de forma tan propia como lo hacen los "letrados". Fuera de eso, creo que en tecnicismos el libro está bastante bien estructurado.

 Plata o plomo, la única ley que 
 se cumple en México. 
 Y perro que ladre, perro que muere 
 en la cuneta. Problema resuelto.

Ibid., p. 53.

Lo realmente relevante del libro creo que es el mensaje que deja a la audiencia. No pretendo hablar demasiado de lo que ocurre en los países como el mío, en las cosas malas que pasan; pero vi muchas situaciones por las que he pasado plasmadas en esas páginas. Los personajes cambian de nombre cuando los ponemos en nuestro entorno, pero la finalidad es la misma. Me vi, sobre todo, con empatía en el protagonista. Sentí como míos sus problemas, su desesperación e impotencia. Muchos de sus pensamientos pasaron por mi mente muchísimo tiempo antes de leer este libro y sólo se vieron proyectados en mí y viceversa. Supongo que para muchos lectores esto es un despertar, para otros es sólo constatar que las cosas están mal y que no se puede hacer demasiado; pero para algunos cuantos, es una especie de esperanza al final de la lectura. 

Creo que no puedo decirles muchísimo más respecto al escrito sin sacar a relucir posturas que no me parece justo que ustedes tengan que leer. Además que no creo poder seguir con la reseña sin soltar un montón de spoilers por la emoción tan grande que tengo ya que justo terminé el libro. Pero bueno, no diré más al respecto. Mejor dejar la reseña hasta aquí. Por último y ya para terminar le recomiendo este libro a todos los adolescentes con criterio y a las personas que hayan perdido la esperanza, no importa de qué origen vengan, de qué país sean. Se la recomiendo a todos aquellos que quieran ir contra las injusticias, a los que quieran levantar la voz pero teman (porque el temor es completamente humano). Pero más que a nadie, se lo recomiendo a esos chicos que están a punto de cumplir los 18, que en corto van a tener que ir a votar por un candidato, e incluso a aquellos que ven la identificación sólo como el permiso para comenzar a beber. Espero que en este libro encuentren algo más que simples palabras, que encuentren un criterio para hacer de el sitio en el que viven un lugar mejor.

Saludos enormes,