Puente en la selva

Autor (es): Bruno Traven
ISMB: Extrañamente no tiene.
Género: Fantasía (?)
Editorial: Compañía General de Ediciones
Número de páginas: 275 páginas.
Saga: No la necesita.
Sinopsis: La noche es profundamente oscura. Tenemos que ir adivinando el camino que conduce al puente. La linterna del maestro maquinista nos indica vagamente el camino. Después de algunos tanteos, más con los pies que con las manos, damos finalmente con los pesados tablones. "Cristo" vociferé. "Si no se anda uno con cuidado por aquí, de un resbalón va a dar al agua..."


¡Mis queridos seres míticos! ¿Qué tal les va en la vida? ¿Todo bien? Acá abajo va todo medianamente normal. Como ya les había dicho antes quizá me vean con más fecuencia ya que la escuela mortal está llegando a su fin y es mucho más sencillo sentarme con calma a hacer reseñas. Pero no se apuren, aunque sea desvelándome siempre me tendrán cerca para traerles todos los libros que yo mismo vaya descubriendo en el camino. Entonces, vamos a ello.

Cuarto aniversario



Gracias. 

Supongo que así es como se debe comenzar esta reseña. Agradeciéndoles por su presencia constante, por sus comentarios, por sus sugerencias. Gracias por hacer de lo que comenzó como un hobbie una especie de pasión que terminará tarde o temprano en un trabajo maravilloso que espero con ansias. Gracias por formar parte de mi vida, de mi día a día, de lo que soy como persona, como blogger... Es gracias a ustedes que he seguido adelante. Por todos esos que nos siguen pero también por los que amablemente nos han enviado sus críticas constructivas para salir adelante. Este blog está compuesto de todas las personas, de los likes en Facebook, de los comentarios y corazones en Instagram, de sus respuestas en cada entrada. Y no sólo de eso, este blog son todos los libros que nos son enviados, todos los autores que se han vuelto amigos. Este blog somos todos. Por eso quise comenzar esta entrada, este año y este nuevo festejo agradeciéndoles por todo lo que hacen por mí, personalmente, y por el blog y Matías. Su afecto, incluso a distancia, es lo que nos hace seguir adelante y sacar tiempo dentro de la vida real para venir a reseñar un nuevo libro. Siempre es por y para ustedes.

Ahora, hablando de tecnicismos, como cada año tendremos -o intentaremos- nuestra entrada diaria por un mes. Y de igual manera, como cada año, se aceptan sugerencias de Booktags, Reseñas, Abouts a movie y todo lo que ustedes quieran ver desde nuestro punto de vista. Además, tenemos sorpresas, concursos, eventos preparados -y otros en camino- para sentirnos todavía más cerca suyo. Porque, al final del día, todo se trata de ustedes, de los que le dan alma a este cuerpo de huesos y putrefacción. 

Y sin más qué decirles por el momento, agradeciendo enormemente un año más, paso a inaugurar la "Entrada diaria por un mes" y así celebrar nuestro cuarto aniversario, que se dice fácil pero es sumamente complicado de expresar en simples líneas.

Gracias y muchas felicidades.

Saludos enormes,


La forma del agua

Mis queridos seres míticos. ¿Me han extrañado? Porque yo a ustedes sí, un montón. Aunque no nos hemos separado del todo, ¿cierto? He visto su amor y presencia en mis redes sociales. Como sea, atendiendo a las mismas (a las redes), es necesario que haga esta entrada con el About a movie que se me ha pedido y es, ni más ni menos, que: La forma del agua. Me la han pedido mucho y creo que la he retrasado lo suficiente. Es momento, en ese caso, de entrar en materia.

Para comenzar, diré que nada puede sorprenderme si de Guillermo del Toro se trata. Su trabajo y técnica son por demás conocidos y no por eso menos interesantes, claro. Es necesario decir, a este respecto, que su trabajo en fotografía -y la de su encargado, claro- no dejan de impactar. Las tomas están bien cuidadas y se nota que incluso los cambios de luces y de colores estuvieron controlados a la perfección. Este hombre es un detallista, no deja nada fuera de toma y lo que se encuentra a cuadro está por completo bajo su control. Eso es algo digno de aplaudir en todo momento, incluso cuando, como ya dije, muchos estamos acostumbrados a esto por parte de del Toro. Hasta aquí, vamos bien.

Creo que otro acierto importante (mismo que se repitió en varias películas ese año), fue la inclusión del lenguaje de señas. A mi ver, le dio un trasfondo interesante al personaje principal. No sólo se trata de sus carencias sexuales, mismas que trazan la pauta que lleva de un escenario al otro y de una idea a la siguiente, sino de sus carencias físicas reales. La vuelven una persona más humana y, sobre todo, más particular. Este tipo de inclusión, de intento de humanización, creo que fue un acierto con respecto al personaje principal. 

Sin embargo, creo que encontré varias fallas dentro de esta situación. En primera está la trama a lo Romeo y Julieta (uno de mis libros más odiados. Los que me siguen en redes sociales lo saben). Se enamoran un día, así, porque sí. Sólo porque la muchacha se masturba en la tina y cree que nadie va a poder hacerla mujer. Y ya, le parece más lógica la media zoofilia que buscarse un hombre común y corriente pese a su discapacidad. Y luego, le lleva de comer y con eso tiene para conquistarlo. Y al tercer día, ella está haciendo de todo, hasta arriesgando su vida, para asegurar que sea libre. Me parece que hubo más romance en Liberen a Willie que en esta película. Si bien las expreciones faciales de la actiz principal son tan buenas que convencen, no reproducen las que se supone el pez tenía con ella. No siento ese amor incondicional que se supone deberían tener el uno por el otro. Siento que ella tiene una obseción enferma con un animal que simplemente la ve como su proveedora de comida. Punto. La historia me parece floja y sin puntos importantes. Es una trama tal que, aunque muchos me odien (sobre todo mis paisanos que sienten que ellos también ganaron el Óscar), siento que La forma del agua no se merecía la estatuilla a mejor película. Existieron cosas mejores y, sin embargo, por presentar una historia melosa y tonta, le dieron el galardón. Pero bueno, ese es otro tema.

No hablaré mucho sobre los links conspiranóicos que me mandaron respecto a que se trataba de la precuela de Abraham Sapiens de Hellboy porque del Toro no ha dicho nada en absoluto -como si la va a continuar con esa idea ni mucho menos-. Por lo tanto, para mí, se trata de un asunto completamente aislado que expresa una historia de amor casi adolescente y sin sentido. Quizá los personajes por separado tienen trasfondo (como el maravilloso vecino de la mujer), pero la historia no tiene pies ni cabeza. 

Ya para terminar, porque no creo que se pueda criticar mucho más, la película, a mi ver, fue mala. Sí, en términos técnicos-visuales es una joya, como la mayoría de las creaciones de este hombre. Pero la historia, el guión extraño y el trasfondo de la trama, me parecieron innecesarios. Es el tipo de historia que uno puede pasar de largo y tener una buena vida. No se la recomiendo a nadie que quiera ver algo que valga la pena, a menos que sean cineastas y se fijen sólo en tecnicismos. El resto del mundo, puede seguir con su vida sin perder dos horas de ella observando una película con una trama simplona.

Saludos,




Maze Runner: Prueba de fuego

Autor (es): James Dasher
ISMB: 978-987-612-354-9
Género: Apocalíptico, distopía, Young adult
Editorial: V&R
Número de páginas: 392 páginas.
Saga: 2/6
Sinopsis: El laberinto fue sólo el comienzo. Luego de que Thomas y los demás habitantes fueran "rescatados" todo se torna más confuso, fuera reina el caos y en el grupo también: Teresa desaparece y llega un chico llamado Aris que dice pertenecer al Grupo B. Los Habitantes deberán enfrentar algunos desafíos para poder superar esta prueba. Para sobrevivir, deberán emprender una travesía en la que cada desafío los enfrentará a nuevos peligros: calor ardiente, destrucción, un aire irrespirable. Cada paso es una sorpresa en una caminata casi apocalíptica. Lo que quedó del mundo es un páramo, a través del cual deberán peregrinar hacia la esperanza (al menos eso ofrece CRUEL). Emplazados , perseguidos, rodeados de locura, enfermedad y muerte; amenazados por los cranks devastados por la "Llamarada"; sin poder confiar en los adultos delirantes, hambrientos y violentos, que los acechan a cada paso. Pero para Thomas lo peor será descubrir que lo poco que él creía auténtico en su nueva vida podría ser tambíen una trampa. ¿Qué e verdad y qué es mentira? ¿En quiénes puede confiar? ¿Hasta dónde llega la manipulación? ¿Cuál es el objetivo de todo ese infierno?


Mis queridos seres míticos. Cada vez nos acercamos más al final del año. ¿Tienen sus propósitos de año nuevo? ¿Estamos todos listos para la cena de navidad? Espero que sí. Por lo pronto, para distraernos un rato, paso a dejarles mi siguiente reseña y anunciarles que, ahora que estoy de vacaciones, prometo disminuir el periodo de tiempo entre una reseña y otra. Al menos una por semana es mi marca. Como sea, entremos de lleno a esto. Advierto, para todos aquellos que no han leído la saga, que existen SPOILERS del primer libro, por si quieren abstenerse de leer la reseña.

Comenzaré, como es necesario, con el principio del libro. No recuerdo si lo comenté en la entrega anterior -no la de Animales Fantásticos, sino la de Maze Runner- dije que su final me molestó un tanto. Contrario a los finales abiertos, ese desenlace exigía un segundo libro, lo que significaba enganchar al lector en la saga. Es un poco molesto sentir la lectura como una obligación, por ende no me encantan los libros que tienen ese tipo de finales. A mi ver, es preferente que un libro sea independiente de los demás y que, a la vez, se complementen. Una vez mencionado eso, pasemos a hablar del primer SPOILER que mencionaré en esta entrada: la muerte de Chuck. Su asesinato fue tan a lo Dobby que incluso comparten el arma y el lugar de la herida. No hubo más. Y por la forma lastimera en que Thomas se la pasa haciendo referencia a ese hecho, llega un punto en que pensamos que se trata de Harry, quejándose del elfo doméstico. Esto es tristísimo, a mi ver, porque eso denota un poco de falta de imaginación y un mucho de las influencias del hombre. A este respecto no es nada sutil...

Pero bueno, ya que me quejé un poco a ese respecto, procederé a dividir la reseña en las partes regulares. En primer lugar he de poner tecnicismos como la edición. Ya desde la entrega anterior se habían notado algunas fallas pero creo que en este las pude apreciar mejor. No es que uno se deba volver loco a ese respecto, pero creo que si se va a traducir un escrito, por respeto al autor, es necesario prestar atención a esos detalles. Además que descolocan al lector. Estás, de repente, leyendo una cosas y te topas con algo que no tiene mucho sentido, lo que te saca de la trama, de la lectura y de la concentración. Claro que, esto es sólo para la versión en español. No se puede culpar a los editores primarios o al escritor de esta falla. 

Luego es necesario pasar por la trama. Lo diré primero de golpe y después con explicación: no aporta algo nuevo. Simplemente se limita a continuar lo ya existente. Y no me refiero a las situaciones, a que el mundo esté lleno de mutos; sino a que la idea es la misma: presionar a Thomas y a sus amigos, jugar con sus mentes, confundirlos y hacerlos desesperarse. Y, a este respecto, creo que es todavía más triste saber el para qué. Sí, como lo leen. Es gracias a que la temática continúa que uno comprende por qué CRUEL hace todo esto y, por ende, se revela el secreto mejor guardado de TODA la saga. Deja de ser interesante y uno como lector se da cuenta de muchas cosa, o lo que es peor, de la simpleza de ideas del autor. Quizá parezca un poco exagerada mi reseña, o se vea como demasiado molesta, pero pensé que lo justo sería darle un giro inesperado a todo y engancharnos más como lectores, no dejar todo de lado y repetir la fórmula hasta el cansancio. Todo se trata de puertas escondidas, de sus intentos de crear un nuevo lenguaje (ahora el de los otros sobrevivientes o el de los cranks), de Thomas siendo siempre el héroe aunque al inicio con Mihno nos hagan creer que en este libro no se tratará de esto. Es todo Thomas intentando encontrarle un por qué a las cosas, es siempre dos segundos de calma antes de la desesperación y la molestia, la manipulación todal y que ellos son simples peones en el tablero por más que él y Teresa se crean parte del evento.

Admito que hubo algo que me gustó mucho en todo el libro: los flashbacks. Además de ser reveladores, me parece que llegaron en el momento justo. Todo el libro anterior trataba de la pérdida de memoria; lo lógico era que éste tratara sobre su recuperación. Además, varias de esas memorias crean más confusión que esclarecimiento, no nos revelan todo de buenas a primeras, nos hacen pensar y contraponer posturas. Esto es lo que genera la montaña rusa de emociones real y no los cambios de humor de las personas o la diminución y aumento del estrés de los personajes principales.

Ya casi para terminar tengo dos temas que pusieron la cereza al pastel de mi desencanto: Bella Swan y el timing. El primero es sencillo de explicar. Es ese hecho de que Thomas sea la manzana de la discordia, que dos chicas lindas de grupos contrarios estén tras él y lo amen desesperadamente. Por su lado, el chico, como Bella Swan, no tiene reparo en ir de una a la otra, besándolas, diciendo que le atrae la contraria cuando está frente a la otra. Al final, claro, siempre se ha de quedar con Edward Cullen, quiero decir, con esa chica cuyo nombre no les daré para no echarles a perder de todo el libro con spoilers. Y luego tenemos el timing que a mi ver es un drama total. El autor lo hace notorio con frases como: "justo en ese momento", "al mismo tiempo". Todo ocurre como en Hollywood, siempre al mismo tiempo. Están atacando a los chicos y, mágicamente, "justo en ese momento", llega ayuda. Están a punto de matarlos y "justo en ese momento", aparece una puerta que los salva. En literatura se le conoce como deus ex machina y se ejemplifica con la obra de Medea. En ella, la mujer ha matado a sus hijos y, en el final, está a poco de enfrentarse a su castigo cuando llega un dragón y la saca de escena. Básciamente, de eso se trata Prueba de fuego.

Por último, este libro se lo recomiendo a NADIE. No me parece que avence en la trama de la saga. En anime se conocería como un "capítulo de relleno". Esa ha sido su función. Por lo demás, en lo personal, no volverán a ver reseñas a este respecto. Yo he terminado con la saga. Su trama no me ha llenado y, por ende, no me preocupa saber su final definitivo. Creo que puedo vivir perfectamente sin conocerlo. Como sea, supongo que si tienes 13 años y comienzas en la lectura, por el lenguaje coloquial y los cambios de emociones drásticos, quizá te guste.

Saludos enormes,


Animales fantásticos y dónde encontrarlos: Los crímenes de Grindelwald

Mis queridos seres míticos. ¿Me han extrañado? Porque yo a ustedes sí, un montón. De hecho, ahora que comiencen oficialmente mis vacaciones de navidad tengo la iniciativa de ponerme al día con todas las reseñas que tengo pendientes en el Coming soon para comenzar el año nuevo en ceros. Pero bueno, eso, desde luego, no es lo que me trae por aquí. A lo que vengo es a reseñar la película que todos los potterheads estábamos esperando: Fantastic beast the crimes of Grindelwald. De hecho, he de comentarles que hace 20 minutos que llegué a mi casa y me he puesto directamente a la pc para traerles sólo lo mejor. Como siempre, intentaré no dar demasiados spoilers al respecto.

Ya desde la entrega anterior tuve un poco de miedo de que las cosas salieran mal visualmente porque David Yates, el productor de las últimas cuatro películas de Harry Potter y ahora de esta saga, nos había quedado a deber mucho respecto -y principalmente- a los gráficos. Todos recordamos la catástrofe que fue el hermano de Hagirid en la quinta película de la saga principal. Pues bueno, en esta entrega, igual que en la anterior, Yates aventó la casa por la ventana y se dispuso a entregarnos sólo lo mejor. Cada hechizo forma parte de nosotros mismos, cada criatura fantástica que se vuelve o no amiga de Newt; incluso su boggart puede parecer el nuestro propio. Aquí haré una pequeña pausa para decir que el misterio del boggart de la chica Lestrange fue muy bueno. Ese es un misterio que confunde y no se resuelve hasta casi llegar al final. Además que será un punto clave para mentenernos a todos al borde del asiento. No diré más sobre el tema porque quiero dejar a ustedes que juzguen o no si ese boggart y su significado vale la pena.

Luego abordaré un aspecto que ya mucho se ha tocado esta semana: la profesora McGonagall. Canónicamente, como todos sabemos, Minerva nació en el 35 y esta película está ambientada en el 27. Y sí, les daré un pequeño spoiler al admitir que su nombre fue dicho durante la película pero, PERO, hay una situación: en ningún momento se menciona que sea Minerva McGonagall. Dumbledore dice: "Vayan con la profesora McGonagall", no que vayan con esa profesora que nosotros conocemos de años. Aquí, dándole un pequeño beneficio de la duda a J.K., diré que quizá se trata de la madre de la misma. Quiero pensar, y aclaro que sólo es una teoría conspiranóica personal, que quizá la madre de McGonagall, Isobel, tabajó un tiempo como profesora. De ser el caso..., de tratarse de quien nosotros pensamos, me parece que es una falta grave al mundo que se creó para nosotros, aunque no una que no se pueda perdonar. A este respecto, veamos qué aparece en la siguiente parte de la saga y, sobre todo, veamos si no terminan por arruinar algo que hasta el momento parecía tan bien logrado. Este es, creo, mi único punto en contra respecto a esta película.

Otro aspecto destacable de la película, mismo que ya se había visto en la película anterior, es la magia. Creo que los hechizos, sus capacidades, el derroche de talento de los mismos, es un mundo mucho más maduro en comparación con la saga original. Dejamos de lado a los niños que aprenden y nos metemos con magos y brujas tan capaces que hacen con su varita maravillas inimaginables. En seri fue sorprendente plantearse todas las posibilidades, o lo infinito de las mismas, en cuanto a hechizos, pociones y capacidades. Esto llevó, por cierto, a una muestra de magia épica por parte de Grindelwald y Newt -con sus amigos-, que fueron visualmente algo digno de ver. Sí, no hubo batalla varita contra varita, o al menos no una presencial, pero lo logrado en esa escena, ese batallar con fuerzas que nunca se vieron en Harry Potter, eso es digno de ser mencionado y admirado. 

Creo que dejé lo mejor para el final: la trama. Sobre esto tengo mucho qué decir y, aviso, también meteré algo de mi opinión de los personajes porque, me parece, en esta película han ido de la mano. Pues bien, la trama creo que es muy sencilla y conocida. Técnicamente no aporta nada al mundo que ya conocemos, simplemente nos da detalles de lo ya sabido. Llena espacios que creíamos sólo expresados en fragmentos dentro de los libros de texto mágicos que algunos ya tuvimos oportunida de leer. Sin embargo, creo que es la forma en que está relatada lo que nos lleva a quedarnos, a verla hasta el final. A ese respecto tengo que decir que su manera de exponer la idea es muy buena; que llena la retina tanto como la curiosidad aunque carece de originalidad. Y, por cierto, hubo una particularidad, al final, con un fenix, que me molestó un poco. Ese hecho -lo sabrán cuando la vean- me pareció terriblemente forzado, como si no debiera de pertenecer y de todas formas lo hubieran puesto. No sé bien (no puedo imaginarme el cómo) J.K. planea explicar ese hecho particular si se sale por completo del canon. Lo último que diré de este tema es que espero (en serio espero) que le den una explicación lógica y que no sea un deus ex machina que se resuelva sólo porque sí y sin fundamento alguno.

Hablando de fundamento, por cierto, he de referirme ahora a los personajes. Creo que en esta película muchos de los ya conocidos generaron trasfondo. Para ejemplo Jacob Kowalski (el muggle) y Queenie. Creo que su relación evolucionó mucho y decantó en cosas muy "normales". Claro que no son normales del todo porque tienen magia de por medio, pero su manera de tratarse y ese amor a veces insano que se profesan creo que fue clave, en serio clave, para la evolución de este filme. Además, me pareció un acierto para la trama que la película no sólo se centrara en Newt y sus problemas, sino que reflejara los de otros, como su hermano y Leta Lestrange. Esto fue algo que simplemente llamó mi atención. Esa especie de triángulo amoroso entre los Scamander y Leta. Al final hay una escena épica que expresa todo eso. Esa ambiguedad en las palabras de la chica hacen que el espectador se quede con las ganas de saber más, mucho más. Y luego está Nagini. ¡Sí!, la tan mencionada serpiente. Más allá de todas las teorías enfermas de fandom que tuvimos desde que se anunció su humanización, creo que me gustó su origen, saber qué clase de ser era y por qué podía transformarse. Nuevamente J.K. nos sorprende con su capacidad de integrar la mitología y moldearla para sus fines. Creo que eso opacó por mucho su relación con el personaje de Ezra Miller que, en lo personal, no me pareció para nada brillante. Pero bueno, cerrando con broche de oro el asunto de los personajes, es necesario hablar de nuestro maravilloso Dumbledore. ¿Qué decir de él? Pues que es humano y eso se nota en esta entrega de la saga. Vemos a un Dumbledore joven, para comenzar, que sabe que ha cometido errores y que no las puede de todas, todas. Nos muestran a un Dumbledore vulnerable -emocionalmente por lo general-. Y vemos, sobre todo, un Albus que manipula. Ni más ni menos. Les diré que, me pareció, quería hacer con Newt lo que en su tiempo hizo con Harry. Se ve, en ciertas actitudes quizá sobreinterpretadas de mi parte, que quiere siempre salirse con la suya y poco le importa cuántas vidas se pierdan. Apreciamos que, pese a todo, su lema sigue siendo, quiera o no, "por un bien mayor". 

Dejo a Grindelwald a parte por dos motivos. El primero es que Johnny Depp me parece muy plano para el papel, me parece que combinó un poco del Mad Hatter con Jack Sparrow y pensó vendérnoslo con magia. Simple y sencillo. Ese hombre ha dejado de cambiarse a sí mismo, de mimetisarse, para ponerse maquillaje hasta en los dedos de los pies mientras usa zapatos y querer vendernos la idea de que se transforma. Debieron de buscar alguien más capaz o con más iniciativa de personal a un ser tal como Gellert. El segundo motivo es, claro, porque su trasfondo es muy bueno. No entraré en detalles pero les diré que, muchas veces, escucharlo fue como escuchar a los políticos. Su discurso fue tan bueno que, apenas sin mencionar palabras, obtuvo lo que quiso y más. Me gustaría que el papel lo hubiera interpretado alguien más, pero en cuanto al guión -a lo estrictamente establecido por los guionistas-, creo que Gellert Grindelwald es un papel realmente muy interesante.

Y pues bueno, ahí lo tienen. Esa es mi opinión a grandes rasgos de mi experiencia viendo Fantastic beast the crimes of Grindelwald. Y ustedes, ¿ya fueron a verla? ¿Quieren hacerlo? ¿Cuáles son sus impresiones? Como siempre, yo espero sus respuestas en los comentarios y, por favor, procuren no dejar spoilers muy extensos. #porunmundosinspoilers.

Saludos enormes,





P. S. Para todos los que todavía no lo ven y no saben si ir a ver la película o no, aquí les dejo el trailer.



BookTag edición especial de Halloween

Hola mis queridos seres míticos.

¿Qué tal les va en la vida? ¿Me han extrañado? Porque yo a ustedes sí. Pese a todo, siempre vuelvo a dar una vuelta y saludarlos. Es por eso que hoy les traigo un BookTag muy especial ya que, gracias a la iniciativa de Bloggscritores me he hecho de unas magníficas amigas bloggers con las que hemos sacado este BookTag que esperamos y les guste. Como siempre, espero sus respuestas en los comentarios y saber qué tantas coincidencias tenemos al respecto. También pasen a dejarme sus links en caso de que hagan nuestro BookTag. Y sin más preámbulo, disfrútenlo tanto como yo he disfrutado haciéndolo.

NORMAS
-Deberás etiquetar a 5 personas.
-Los libros no es necesario que sean de terror pero se prefiere que sea el caso ya que estamos celebrando el Halloween.
-Es necesario dar crédito a las creadoras de este BookTag: Miscret y Caronte.
-Lo más importante es divertirse y ser creativos con sus respuestas. Procuremos dar explicaciones en cada una de ellas para conocernos un poco mejor también como lectores.
-No es necesario que los libros hayan sido leídos este año.




1. DRÁCULA: Libro que te absorbió hasta la sangre. Ese libro del que no te pudiste apartar hasta que terminaste de leerlo.
En realidad no sé si ya lo había mencionado. Creo que no. Este es uno de mis libros clásicos favoritos por excelencia y me atrapó desde el primer momento. Extrañamente, y quizá sea gracioso, lleva el nombre de uno de los puntos que tenemos aquí. El nombre original es El Prometeo moderno pero el mundo mortal lo conoce ahora como Frankenstein. Su trama fue tan impactante y todo el trasfondo tan llamativo que simplemente no pude dejar de leerlo hasta que lo terminé. Me absorbió la vida entera y hasta la fecha lo sigue haciendo cada vez que lo releo. 

2. BRUJA DE BLAIR: Libro intermitente. Ese libro que tomaste, dejaste y volviste a tomar en repetidas ocaciones hasta que al fin lo terminaste.
Este fue un libro que no me gustó para nada. Pese a que tenía gran emoción por leerlo creo que al final me decepcionó bastante y eso llevó a que tardara eones en siquiera darle una buena hojeada. De hecho todavía no lo termino pero prometo que tendrán una reseña en cuanto logre concretarlo. Hasta ahora no ha sido demasiado emocionante, lo que es triste, pero veamos qué ocurre cuando llegue al final definitivo. Aquí debo agradecer a una amiga de la escuela que me insistió tanto para que leyera la saga de Maze Runner a tal grado que me la ha prestado casi entera. Prometo que los leeré, cueste lo que me cueste.

3. EDWARD CULLEN: Libro que prometía asustar. Un libro que creíste que te mataría de miedo y terminó matándote de la risa.
Tristemente para el mundo es un libro simplemente buenísimo por su encanto antiguo. En la actualidad no da para nada miedo y nos garantiza estar pensando en todos los clichés posibles del univeso. Sin embargo, sigue vigente porque siempre será el arquetipo, ese origen del que partieron todos los libros góticos que se conocen en la actualidad. ¿Creen que Poe era original? Seguramente es porque no han leído a Horace Walpole y su maravilloso aunque demasiado conocido El castillo de Otranto en el que se nos relatan situaciones que actualmente pueden parecer nada pero que en su momento eran aterradoras y maravillosas. Su valor, como lo dije en mi reseña, es más bien nostálgico y afectivo.



4. FRANKENSTEIN: Libro pesado y rígido. Un libro con trama o narración tan lenta que tardaste mucho, muchísimo en leerlo.
Sé que mis profesores de la carrera me sacrificarán por esto ya que este es uno de los libros ícono de Literatura, sobre todo en la rama que yo la estudio, Hispanomexicana. Pero bueno. Creo que es un libro rígido y tardé mucho en leerlo porque siento que el autor no concretó nada. Lo que es extraño ya que se trata de uno de mis autores favoritos en términos generales. Mi aburrimiento con este libro radica, principalmente, en que parecen muchas historias superpuestas de manera sencilla. Y no es que quiera una biblia de cada una de ellas, sólo creo que no se profundiza en ninguna de manera que se pueda entender el punto general que las une más allá del lazo de sangre que traciende generaciones. Sí, como muchos ya sospecharán, hablo ni más ni menos que de Cien años de soledad del grandioso Gabriel García Márquez. Sé que muchos me querrán sacrificar por esto -que les puede parecer una blasfemia- pero no es más que la verdad. 

5. HOMBRE LOBO: Libro salvaje. Ese libro que sacó los más bajos instintos de ti o, en su defecto, que sacó tu lado salvaje.
Uno de mis instintos más básicos siempre será el de dejar una marca. Es por eso que mi lado salvaje siempre lo sacarán los libros de protesta sin importar su autor. Un libro bien relatado que me haga pensar en el devenir de mi país, por no decir el del resto del mundo, es aquel que sacará quién soy en realidad. Estos libros suelen incitarme, ponerme en movimiento, despertarme. Si a todos ustedes no logra moverles aunque sea una molécula de rebeldía, creo que necesitan ir al doctor. En este caso particular he seleccionado un libro que he leído hace poco. Es ese el principal motivo por que lo menciono, porque es del que tengo la memoria más clara. La revolucioncita mexicana del dios Rius es un texto que le recomiendo a chicos y a grandes, a todo el que quiera despertar a la realidad por más cruda que sea la misma. En lo personal es mi favorito hasta el momento de este autor. 

6. CASPER: Libro ligero. Un libro tan ligero que apenas y lo notaste. También puede ser ese libro que no recordabas haber leído nunca.

Eso, extrañamente, me pasa con un libro relativamente largo o una serie de libros en concreto. Y no porque de pronto haya olvidado de qué se tratan o cuál es la trama, sino porque el autor se ha copiado trantas veces a sí mismo dentro de los libros (se ha autoplagiado en cada una de sus obras), que ya ni siquiera sé cuál es la trama específica de cada uno. Si me preguntan al respecto suelo mezclar personajes, lugares, situaciones y todo lo concerniente a sus escritos. Me refiero, desde luego, a El psicoanalista, Un final perfecto y Juegos de ingenio de John Katzenback. No es que sean terriblemente malos, simplemente que, en lo personal, no puedo diferenciar uno del otro debido a que el autor se dedica a copiarse a sí mismo desde situaciones, frases y trasfondos de personaje.


7. CTHULHU: El dios de los libros. Ese libro de terror tan arquetípico que no puedes vivir mientras no esté en tu biblioteca.
Bueno, como ya he citado a El Prometeo moderno más arriba y no quiero caer mucho en el arquetipo de monstruo con Stephen King, creo que dejaré un poco de lado los monstruos conocidos y me concentraré en una -porque es mujer- que me causó mucho ruido durante el periodo que leí ese libro e incluso después. El trauma que me causó fue tan grande, a mi ver, que cada que vuelvo a él, cada que lo releo; siento el mismo estrés, esa misma necesidad de girar sobre mi hombro para asegurarme que ese monstruo no viene tras de mí. Es un hecho que se iba a presentar ese caso pues este libro pertenece a uno de mis autores favoritos. Ustedes lo conocen bien porque no paro de mencionarlo. Su maravilloso nombre es Neil Gaiman y escribió ese arquetípico libro de terror infantil llamado Coraline. Quizá en un inicio no parezca demasiado problema, incluso en la película uno llega a pensar que puede lidiar con ese tipo de monstruos; pero al leer el libro todo cambia y se pone peor. Altamente recomendado para esta época de miedo. 



8. PENNYWISE: Traumas de la infancia. El primer libro que te quitó el sueño (por cualquier motivo).
Irónicamente, creo que ya no lo puedo evitar más pese a que intenté con todas mis fuerzas no caer en ese cliché total de esta época. Pero bueno, lo cierto es que fue el primer libro de terror que leí en mi vida. Tenía ocho tristes y cortos años cuando tomé la iniciativa de no bañarme nunca más porque todos los eventos desafortunados de este libro ocurrían en su mayoría dentro de ese sitio. A los protagonistas les importaba muy poco si les pasaban cosas malas o no porque eran amigos entre ellos; lo que era yo, tenía pocos amigos y la mayoría eran unos cobardes. Es por eso que simplemente no pude demasiado cuando, a mis escasos 8 ya mencionados años, leí It del dios del terror contemporaneo, Stephen King. Luego de ese libro mi perspectiva del terror cambió por completo. 

9. LA MOMIA: Tu libro embalsamado. Ese libro tan viejo, tan leído, quizá heredado de tu familia, que se está cayendo a pedazos, pero sigue en pie.
Actualmente tengo un maravilloso libro que he adquirido recientemente pero cuyo origen dista de hace por lo menos 50 años. De momento no lo he reseñado, pero prometo que lo haré en corto. Dicho libro es de un autor que me ha gustado mucho, de origen extranjero pero que, sin duda, se centra en mi cultura porque ha sido otro de esos foraneos maravillados de México. Para no hacerles el cuento tan largo ni adelantarles detalles de mi reseña, les diré que Bruno Traven escribió una maravilla, cortísima, llamada Puente en la selva que, si bien se está cayendo a pedazos, promete durarme lo suficiente para heredarlo a mis hijos. 


10. KING KONG: Libro grande y pesado. Ese libro que te quebró la espalda a donde sea que lo llevabas.
Este es otro de los libros que leí hace un tiempo pero que no me he animado a reseñar porque no lo tengo de forma física para leerlo y tenerlo fresco en la memoria. Éste es un libro clásico por excelencia de un autor que tiene una especie de fetiche con escribir y publicar libros tan grandes que no todos tenemos el valor de leerlos. Claro que sólo puedo estar hablando de Lev Tolstói y su Ana Karenina, que de tan grande puede romper columnas vertebrales pero, sin dudarlo, todo el dolor y la parálisis valen la pena.



11. ZOMBIE: Huele a podrido. El libro que pensaste que iba a “apestar” y terminó impactándote.
Creo que ya lo había menconado en su momento, al menos creo recordar que lo hice en su reseña. Mientras lo leía tenía toda la seguridad del mundo en que era un libro meramente adolescente, que no iba a paar de un texto simple y sencillo, aburrido y plano, con personajes que no trascendían o evolucionaban. Sin embargo, pasado un momento, cerca del final, todo cambió y cayó en sus puntos clave. Por si no leyenron esa reseña, se las dejo aquí. De mano de Annette Curtis Klause llega para ustedes La marca del lobo, un libro del que no tenía demasiadas espectativas pero que, sin lugar a duda, me sorprendió con creses.


12. ALIEN: Libro No Identificado. Ese libro que, pese a prestarle atención, no le encontraste ni pies ni cabeza y sospechas que no es de este planeta.
Hay un libro que, si bien ahora lo entiendo con mis dos años de universidad en la materia, en un principio me parecía completamente extraño por su forma de salir y entrar del ser onírico. Y no, no me refiero ni un poco a los libros de H.P Lovecraft, aunque está ligeramente cerca. Su manera de relatar las situaciones por momentos me sacaba de mi zona de confort y me preocupaba un tanto no llegar a entenderlo por completo. Ahora, claro, las cosas son distintas pero, en esos primeros años de lectura, Aura de Carlos Fuentes fue uno de esos libros a los que no les encontraba ni pies ni cabeza. Igual, en este momento puedo recomendarlo ampliamente de inicio a fin por su maravilloso contenido.


13. CERBERO: Un libro intimidante. Ese libro al que no quieres ni siquiera acercarte. No vaya a ser que te muerda.
Ese, sin duda y sin preámbulo, para que ustedes también lo teman, es el Ulises de Joice. Sí, teman, sufran, corran llenos de miedo. Ese es un libro icónico dentro de mi carrera, arquetípico, y por eso mismo, aterrador. Todo el que quiera leerlo deberá enfrentarse a sí mismo antes siquiera de pensar en leerlo de verdad. Pero no sufran, embarcarse en la aventura puede ser terriblemente aterrador pero, también, totalmente satisfactorio.




¿Qué les han parecido mis elecciones? ¿Les han gustado? ¿Están de acuerdo? ¿Coinciden en algo conmigo? Espero que sí para no sentir que me estoy volviendo loco que soy la única persona que piensa estas cosas extrañas. Pero bueno, saben que espero sus respuestas en los comentarios para leerlas y comentarlas. No olviden, tampoco, dejar sus links hacia sus respectivos blogs en caso de que hagan el BookTag y, sobre todo, recuerden dar crédito a los creadores. Esto es todo por mi parte pero, antes de irme, les dejaré a mis cinco taggeadas que, como es de esperarse, se trata de mis amigas de iniciativa, esas por las que nació ese BookTag:


DIMARCHÉ


Saludos enormes,